Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

2. La emblemática moral

El verdadero nacimiento del género se produce con Andrea Alciato, jurista de Milán, cuya obra Emblematum liber(1531) inaugura el libro de emblemas moderno. A partir de entonces, centenares de autores imitaron su modelo, uniendo lema, pictura y epigrama para transmitir enseñanzas éticas. EN la biblioteca vallisoletana conservamos varias ediciones, en concreto la de 1560 (que aparece con otros textos del italiano), la de 1608 en dos versiones, la comentada por Diego López de 1615, y la que contó con más difusión, la de Padua de 1621. A lo largo del siglo XVI y XVII los emblemistas adaptaron el emblema a la predicación y la educación moral, transformándolo en instrumento pedagógico. En estos libros, la imagen ya no solo deleita, sino que enseña: es un espejo de virtudes, un manual de prudencia y un teatro de ejemplos edificantes.