Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

Imagen

2527

2.13. Ferrer de Valdecebro : Gobierno general, moral y politico hallado en las aves … (1728?)

Título: Gobierno general, moral y politico hallado en las aves mas generosas y nobles sacado de sus naturales virtudes y propiedades : añadido en esta ultima impression en diferentes partes y el Libro diez y nueve de las aves monstruosas, corregidas y enmendado por el Santo Oficio de la Inquisicion
Fecha: 1728?
Editorial / Editor: En Madrid : a costa de Francisco Medel del Castillo
Signatura: U/Bc 09229
Formato(s): Libro o monografía

Andrés Ferrer de Valdecebro (1620-1680) nació en el seno de una familia noble. Profesó como dominico en el Convento de Santo Tomás de Madrid y pronto fue enviado a Nueva España, hasta 1675, cuando regresó a la Península, donde trabajó como catedrático de Teología Moral en Alcalá de Henares. Durante este periodo consolidó sus vínculos con la Corte como confesor de las damas del Palacio Real y Calificador del Consejo de la Suprema Inquisición. Debido a su pensamiento arbitrista, Ferrer de Valdecebro interpretaba los conflictos de la monarquía hispánica a partir del orden natural y los animales, con especial interés en la ornitología, perspectiva que, tras una vida dedicada a la práctica religiosa, aplicó a la asimilación y síntesis de los saberes de tu tiempo.

De esta inquietud, surgió uno de los tratados animalísticos más influyentes del siglo XVII: Gobierno general, moral y político de los animales. Este está dividido en dos partes, una sobre fieras y animales sylvestres (1658) y otra sobre las aves más generosas y nobles (1669). Ambas fueron editadas en Madrid en la Imprenta de Juan de Zúñiga a costa de Francisco Medel del Castillo. De Gobierno general, moral y político hallado en las aves más generosas y nobles se conservan varias ediciones en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, que datan de 1670 y 1696, así como en otros fondos, como en el de la Universidad de Valladolid, custodiada por la Biblioteca Histórica de Santa Cruz, que data de 1728.

La segunda parte está dedicada a las aves, sin embargo, no se trata de un estudio ornitológico, sino de un tratado ético-político que analiza los valores simbólicos atribuidos a diversas especies. Los libros de emblemas interpretan a los animales como portadores de enseñanzas morales, una tradición que se remonta a la Antigüedad clásica, en obras de autores como Aristóteles o Plinio, y que se prolonga en los bestiarios medievales. En este marco de ejemplaridad moral, las descripciones y características asignadas a las aves se integran en un discurso que combina la observación de lo real y la enseñanza ética. De este modo, todo lo representado o referido a ellas posee un valor simbólico que requiere una interpretación y siguen la tradición exegética cristiana, la cual entiende la naturaleza como una obra divina, llena de significados que orientan la conducta humana. Además, el autor incorpora criaturas fantásticas, como el ave Fénix, junto a especies comunes como el águila o la cigüeña, configurando un repertorio en el que lo natural y lo legendario se une para transmitir lecciones morales.

El contenido se organiza en diecinueve libros, cada uno dedicado a una especie de ave concreta. Cada capítulo comienza con un título que anuncia las propiedades del ave en cuestión y se acompaña de un grabado realizado por Diego de Obregón. Estas imágenes cumplen únicamente una función ilustrativa, alejando al lector de la concepción clásica de un emblema. Esta desviación se compensa con los lemas y motes situados a lo largo del texto, que constituyen “empresas vivas”, capaces de trasmitir lecciones morales. Tras la imagen, se desarrollan los capítulos, lo cuales abordan aspectos como las cualidades naturales del ave, sus virtudes, los jeroglíficos asociados a dichas propiedades y, finalmente, una sección de digresión en la que el autor introduce una serie de reflexiones. El conjunto se completa con una serie de tablas incluidas al final del volumen y concebidas como instrumentos de apoyo para la predicación.

Bibliografía

García Arranz, J. J. (1989). Reseña de Las empresas vivas de fray Andrés Ferrer de Valdecebro, por V. Roig Condomina (Prefacio de S. Sebastián López). Norba-Arte, 9, 283-285.

Ferrer de Valdecebro, A. (1728). Gobierno general, moral y político hallado en las aves mas generosas y nobles sacado de sus naturales virtudes y propiedades. En Madrid: imprenta de Juan de Zúñiga  a costa de Francisco Medel del Castillo.

Laura Paredes Rubio