Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

Imagen

2527

2.01. Andr. Alciati … Tractatus, orationes, adnotationes in C. Tacitum et emblemata (1560)

Título: Andr. Alciati ... Tractatus, orationes, adnotationes in C. Tacitum et emblemata
Fecha: 1560
Editorial / Editor: Lugduni : Petrus Fradin excudebat
Signatura: U/Bc 06235
Formato(s): Libro o monografía

El considerado como padre de la literatura emblemática Andrea Alciato (1492–1550), contó con una gran fortuna editorial. Casi todos tus textos fueron reimpresos en diferentes ocasiones. Una de ellas es la edición titulada Tractatus, orationes, adnotationes in C. Tacitum et emblemata… Tomi sexti, pars unica, publicada en Basilea en 1560,

Esta edición póstuma, impresa por Henricus Petrus, reúne en un solo volumen una selección de tratados jurídicos, discursos y comentarios filológicos, junto con los célebres Emblemata, conformando una suerte de summa humanista del autor.

Este volumen tiene el interés de mostrar tres de las facetas más destacadas del lombardo: reconocido como jurista, los tractatus y orationes recogen sus escritos jurídicos, tan utilizados en la formación universitaria del siglo XVI; su preocupación por la filología y su vertiente de comentarista de la historiografía latina, aparece en las adnotationes in Cornelium Tacitum; y finalmente no faltan sus famosos Emblemata —obra publicada por primera vez en Augsburgo en 1531—, por los que trasciende del mundo jurídico, transformando el patrimonio iconográfico y literario antiguo en un sistema de enseñanza ética.

Desde el punto de vista editorial, esta recopilación preparada por Henricus Petrus, responsable de ediciones de Erasmo y Melanchthon, tiene un propósito conmemorativo, incorporando materiales revisados y algunos inéditos. La presencia de los Emblemata al final del tomo no responde a una lógica temática, sino simbólica: al situarlos como colofón del corpus, el editor parece subrayar el tránsito del saber jurídico a la sabiduría moral expresada mediante imágenes. La edición de 1560 consagra así a Alciato como figura total del humanismo, capaz de unir la ciencia del derecho con la elocuencia literaria y la invención simbólica.

El impacto de esta edición fue considerable, especialmente en el ámbito universitario: la compilación fue leída como manual de cultura humanista, modelo de estilo latino y de método interpretativo. Debió ser usado por los estudiantes del Colegio Mayor de Santa Cruz, llamando la atención que sea la edición más antigua conservada de Emblemata en esta biblioteca; de hecho la edición más antigua conservada solo del libro de emblemas es ya del siglo XVII.

Bibliografía

Rodríguez de la Flor, F., Emblemas: lecturas de la imagen simbólica. Madrid: Alianza Editorial, 1995.

Patricia Andrés González