Apenas se conocen unos pocos datos de la biografía de Jan David, lo que le convierte en un autor rodeado de cierto misterio. Sabemos que fue un jesuita de origen belga, nacido en el año 1546 en Courtrai. A los treinta y seis años de edad ingresó en la Compañía de Jesús, al tiempo que se creaba la primera de las casas de dicha compañía en su ciudad. Precisamente, él fue el encargado de su fundación y en él recayó el liderazgo durante al menos 8 años. Posteriormente, ejerció de rector en varios colegios Jesuitas, como los de Bruselas y Gante. Además, su actuación en esta última ciudad fue especialmente relevante, pues logró repoblar sus calles con imágenes de santos que habían desparecido a causa de las herejías.
Entre las publicaciones más célebres del autor se encuentra el libro Paradisus sponsi et sponsae, publicado en Amberes en 1607, y que consta con dos volúmenes dedicados a Jesucristo y a la Virgen María. Pero su obra más famosa es Occasio arrepta. Neglecta : huius commoda, illius incommod, un tratado del año 1605 que, tradicionalmente, se ha venido relacionando con la literatura emblemática.
El ejemplar conservado en la Biblioteca Histórica de Santa Cruz (U/Bc BU 08451) corresponde a la primera edición de 1605. Es que una obra que presenta ciertas peculiaridades respecto a los tratados canónicos de emblemática. Está estructurada en doce esquemas (a su vez divididos en capítulos), y en cada uno de ellos aparece un único emblema en la primera página. Por ello, cuesta discernir si realmente se trata de una obra emblemática o simplemente incluye algunos emblemas a modo de ilustración. Sin embargo, son varios los autores que aluden a él como tratado emblemático, entre ellos Manfred Kerkhoff.
Sus ilustraciones son grabados de cobre realizados por el artista flamenco Theodore Galle. De la portada, llama la atención el rico contenido alegórico. En los emblemas, llama la atención que la pictura contiene letras en mayúscula (A, B, C, D, …). Su finalidad no es otra que identificar y explicar, a modo de leyenda en el epigrama, quiénes son los personajes y alegorías de las escenas.
Por lo que respecta al contenido, la obra gira en torno a la idea de “La Ocasión”, y la gran mayoría de grabados representan o aluden a dicho tema. La Ocasión fue muy venerada en la Antigüedad. En la tradición literaria y artística, se manifiesta como una lección ética que nos invita a reflexionar sobre la urgencia de actuar y la imposibilidad de recuperar lo perdido. En su prefacio al lector, Jan David indica que los griegos llamaban al tiempo oportuno de la acción eukairia, que significa “ocasión”. Apoyándose en el discurso de la tradición clásica, y justificando su uso como herramienta de la religión cristiana, el autor afirma que “ocasión” es la “ciencia de la oportunidad de los tiempos aptos para la acción”. De esta manera, y consciente de que “la oportunidad del momento es breve”, reflexiona —con una clara intención moralizadora— sobre la importancia de saber aprovecharla.
Bibliografía
Kerkhoff, Manfred (2018): “La Ocasión. Conceptos e imágenes”. Diálogos, 103, pp. 81-92.
López Calderón, Carmen (2012): “El Pancarpium Marianum de Jan David: grabados y conceptos para la Capilla de Nuestra Señora de los Ojos Grandes (Lugo)”. Imago. Revista de emblemática y cultura visual, 4, pp. 41-54.
Guillermo del Olmo Ramiro


 
	