El Emblematum liber de Alciato contó con dos traducciones al castellano, la realizada de modo temprano por Bernardino Daza el Pinciano, que fue publicada en Lyon en 1549 (con doble emisión, por el librero Guillaume Rouillé y su impresor, Macé Bonhomme), y la de Diego López de 1615 en Nájera. Esta versión, sin embargo, no es una simple traducción del texto alcatiano, sino que debe insertarse en las ediciones comentadas, como la de Mignault y la del que fue su maestro en la universidad de Salamanca, Francisco Sácnhez de las Brozas.
Nacido en Valencia de Alcántara (Cáceres), López (c. 1571-1656) fue el último comentarista de Alciato. Ejerció como preceptor de gramática latina y maestro de letras humanas en varias localidades castellanas (Olmedo, Toro, Santo Domingo de la Calzada) y extremeñas (Cáceres y Mérida).
Esta labor se aprecia en sus comentarios. Traduce los emblemas, pero también los explica, comenta y moraliza, con un gran rigor, pero también con afán didáctico. López se presenta como un intérprete autorizado que revela el sentido moral y teológico de las imágenes. De este modo, la obra se alinea con la función que los jesuitas atribuían al arte y la literatura: no solo mover el entendimiento, sino también la voluntad, según la máxima horaciana, empleada por los jesuitas, del docere delectando.



La Declaración magistral fue costeada por el propio Diego López y realizada en los talleres del librero e impresor Juan de Mongastón Foix. Esta edición, fruto de un trabajo tipográfico irregular y técnicamente poco refinado, presenta numerosos defectos tanto en la paginación como en la disposición de los grabados, lo que ha permitido identificar distintos estados de la impresión, con variantes entre ejemplares.
Las picturae reproducen, en su mayoría, los modelos utilizados en las ediciones lionesas de Alciato, concretamente las realizadas bajo el sello de Guillaume Rouillé y Macé Bonhomme, quienes emitieron hasta treinta y seis versiones ilustradas, muchas de ellas atribuidas al dibujante Pierre Eskrich (o Pierre Vase). En la edición de López, estas imágenes aparecen invertidas en espejo, un efecto derivado del procedimiento de copia y calco empleado sobre los modelos originales. Este detalle, aparentemente menor, es indicativo de un proceso artesanal en el que las imágenes se trasladaron de manera indirecta al material de grabado, sin control profesional del resultado final.
Una de las particularidades más notables de la edición de 1615 radica en el uso combinado de técnicas de impresión. Algunas ilustraciones fueron realizadas mediante calcografía, grabadas con buril sobre planchas de cobre, mientras que otras —catorce en total— se ejecutaron en xilografía, talladas en madera. La coexistencia de ambos procedimientos supuso una dificultad añadida para la imprenta, pues los cuadernillos que contenían láminas calcográficas debían pasar no solo por la prensa tipográfica, sino también por el tórculo, utilizado para la impresión de planchas metálicas. Esta duplicidad técnica explica las irregularidades detectadas en los ejemplares conservados y los diversos estados que presenta la edición.
El resultado refleja la escasa preparación técnica del responsable de los grabados, lo que generó serios inconvenientes para el autor, quien en el prólogo lamenta el alto coste económico de la empresa. La experiencia demuestra que la impresión de un libro de emblemas exigía un grado de competencia poco habitual en los talleres menores: requería precisión en la composición tipográfica, la imposición de los grabados, el casado de cuadernillos y el montaje final.
Bibliografía
Merino Jerez, Luis, «Memoria y Retórica en El Brocense», El Brocense y las humanidades en el siglo XVI, coord. por Carmen Codoñer Merino, Jesús Ureña Bracero, Santiago López Moreda, 2003, pp. 211-230
Mañas Núñez, Manuel, «Filosofía moral en los comentarios de Diego López a los Emblemas de Alciato», Paisajes emblemáticos: La construcción de la imagen simbólica en Europa y América, coord. por César Chaparro Gómez, José Julio García Arranz, José Roso Díaz, Jesús Ureña Bracero, Vol. 2, 2008, pp. 895-911
Mañas Núñez, Manuel, «La interpretación alegórica en los comentarios de El Brocense y de Diego López a los “Emblemas” de Alciato», Imagen y cultura: la interpretación de las imágenes como historia cultural, coord. por Rafael García Mahíques, Vicent Francesc Zuriaga Senent, Vol. 2, 2008, pp. 1029-1042
Persio Flaco., Aulo, López de Cortegana Diego (trad.), Amo Lozano, Milagros del (ed.
García Arranz, José Julio, «Notas en torno a las picturae de la primera edición de la declaración magistral sobre las emblemas de Andres Alciato de Diego López (Nájera, 1615)», En la senda de Alciato: práctica y teoría emblemática, Alejandro Martínez Sobrino (ed. lit.), Jesús Bartolomé Gómez (ed. lit.), Cirilo García Román (ed. lit.), Pedro Redondo Sánchez (ed. lit.), 2022, pp. 103-118.
Patricia Andrés González


