Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

3. La emblemática religiosa

La emblemática sacra trasladó este lenguaje simbólico al ámbito de la fe. Los jesuitas fueron sus grandes cultivadores, al entender que la imagen, correctamente interpretada, podía mover los afectos y conducir a la meditación espiritual. Obras como el Paradisus sponsi et sponsae de Jan David (1607), Lux evangelica de Engelgrave (1655) o el Mater amoris et doloris de Antonius Ginter (1741) son ejemplos paradigmáticos. En el ámbito hispano, libros como Flores de Miraflores (1659) de Fray Nicolás de la Iglesia adaptaron este lenguaje a la devoción mariana, integrando la imagen como vía de contemplación teológica. En todos ellos, el emblema se convierte en instrumento de oración, donde la alegoría sustituye al dogma y la imagen devota enseña a sentir y a creer.