Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

Imagen

2527

3.06. Aguilar : Hieroglyphica, siue Symbola mariana (1724)

Título: Hieroglyphica, siue Symbola mariana : quibus Matris Dei mysteria laudantur, cum novenario de Mysterio Conceptionis, viginti quinque orationibus exarata ...
Fecha: 1724
Editorial / Editor: Salmanticae : apud Eugenium Garcia de Honorato
Signatura: U/Bc BU 08453
Formato(s): Libro o monografía

Francisco de Aguilar fue un fraile franciscano de quien existen pocos datos biográficos. Es el autor tanto de Hieroglyphica, siue Symbola mariana, también conocida como Symbola mariana (1724) y Orbis eucharisticus. Ubi materialis mundi creatio, figuraeque antiqui testamenti ad eucharistiae sacramentum adaptantur: aliaque arguementa usque ad viginti quinque orationes de hoc mysterio: inter quas duplex octavarium (1775), impresas ambas en Salamanca por Eugenio García de Honorato.

Respecto a la primera obra, su primera edición data de 1724 en Salamanca, de la cual se conservan ejemplares de la misma en la biblioteca de la Fundación Universitaria española y en la biblioteca Histórica de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid. Esta obra está organizada entorno a una serie de capítulos introductorios, un índice y, finalmente, el contenido propiamente dicho del libro. Respecto a los primeros, estos están integrados por la dedicatoria del autor al teólogo Fray José García, seguido por las aprobaciones de publicación de hasta cinco eclesiásticos y teólogos distintos, estas fechadas entre 1722 y 1724. Por último, se incluyen tanto la concesión de publicación del libro al autor por diez años y la tasación del mismo, de seis maravedís el pliego. En cuanto al contenido, tal y como se detalla en el índice, se organiza en veinticinco capítulos, los cuales son introducidos por el propio Francisco de Aguilar, que se dirige directamente al lector. A lo largo de estos se tratan diversos temas de carácter eminentemente mariano, siendo el misterio de la Inmaculada Concepción el que más atención recibe, al dedicársele nueve apartados. No obstante, también se abordan otra serie de cuestiones que también tienen que ver con la Virgen y su papel como Madre de Dios, siendo estas la Natividad, la encarnación del Verbo Divino, la Visitación, la Expectación, la Purificación, la Asunción y el Santísimo Sacramento.

Bibliografía y enlaces

Aguilar, Francisco de, (O.F.M) (1724), Hieroglyphica, siue Symbola mariana: quibus Matris Dei mysteria laudantur, cum novenario de Mysterio Conceptionis, viginti quinque orationibus exarata… / per… Fr. Franciscum de Aguilar… Regularis Observantiae S. P. N. Francisci…, en https:// uvadoc.uva.es/handle/10324/78156?show=full (Consultado a 29 de septiembre de 2025).

“Francisco de Aguilar”, en https://traduccion-franciscanos.uva.es/consultar.php? id=1232&tipos=autor (Consultado a 2 de octubre de 2025).

“Hieroglyphica sive Symbola Mariana (Registro nro. 176115)”, en https://biblioteca.fuesp.com/cgi- bin/koha/opac-MARCdetail.pl?biblionumber=176115 (Consultado a 29 de septiembre de 2025).

Irene Sobrino Tejo