Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

Imagen

2527

3.08. Herman : Pia Desideria (1645)

Título: Pia desideria
Fecha: 1645
Editorial / Editor: Antuerpiæ : apud Henricum Aertssens
Signatura: U/Bc BU 08492
Formato(s): Libro o monografía

Dentro de la literatura emblemática, uno de los libros más significativos por su impacto a nivel europeo será el Pia desideria. Este volumen es obra del jesuita Hermann Hugo (1588-1629), quien había nacido en Bruselas y que, en 1605, decidió entrar a la Compañía de Jesús. Además de destacar como sacerdote y profesor, fue confesor personal del duque de Aerschot, a quien acompañó en sus viajes a la península Ibérica. A su regreso a su Flandes natal, ocupó el cargo de limosnero del capitán Ambrosio Spínola, de familia genovesa, con quien estuvo hasta el mismo momento de su muerte, que advino en Rheinsberg en 1629, cuando se declaró un caso de peste entre los miembros de la armada. Además del Pia desideria, es recordado por otros escritos como De prima scribendi origine (1617), sobre las formas de escritura, o un relato con motivo de la rendición de Breda titulado Obsidio Bredana (1625).

Corría el año 1624 cuando, en Amberes, vio la luz el libro de emblemas que lo hizo célebre, el Pia desideria, que el autor dedicó al papa Urbano VIII. Muy pronto se hizo necesaria la publicación de nuevas ediciones, tanto del original en latín como de las traducciones que de él se hicieron. Podríamos mencionar en el elenco, entre otras, las ediciones de 1625 de Múnich y Lyon, la de Colonia en 1673 o la de Londres en 1677. En el caso hispano, será traducido por Pedro de Salas, que publicará la obra de Hugo en 1638 en Valladolid, pero bajo el título Affectos divinos con emblemas sagradas. Sobre el ejemplar conservado en la Biblioteca de la Universidad de Valladolid, tenemos constancia de que se corresponde con la cuarta edición amberina, estampada por Hendrick Aertssens en 1645.

Hugo nos presenta un escrito dividido en tres partes y dedicado al cristiano más contemplativo. En él se contienen los gemidos fruto del dolor y arrepentimiento de las almas contritas, los deseos de seguir a Cristo y los suspiros emanados por el anhelo de unirse a la divinidad. De acuerdo con Hermann Hugo, el espíritu de aquellas personas que verdaderamente busquen la fusión con Dios pasará por tres fases o vías. La primera de ellas, la penitente, prevé el saneamiento del alma a través de los rezos y la disciplina. A través de estos emblemas, se nos mostrará cómo el alma parte de vivir en el engaño a reconocer que está enferma, lo que tendrá como consecuencia un profundísimo arrepentimiento. A partir de entonces, da inicio la vía iluminativa, basada en la contemplación, que dará como resultado la eliminación de sus desperfectos. Hugo muestra, en primer lugar, la difícil elección a la que se enfrenta la psique entre el amor humano y el divino, aunque después de haber atravesado por la vía penitente, tendrá claro que lo que más le conviene es seguir el camino marcado por las leyes divinas, que harán que aprenda y reflexione. Esto, en última instancia, la llevará a perseguir a Cristo. Inicia en este instante la última fase, en la que el alma finalmente logrará su unión con Dios, aunque siempre ansiando estar cada vez más cerca de la divinidad. Vemos aquí un curioso emblema: una figura atrapada dentro de un esqueleto, que visibiliza al espíritu encerrado en el cuerpo, que le impedirá llegar a Dios.

Su impacto fue tal en la sociedad que encontramos numerosas aplicaciones en diferentes programas iconográficos portugueses, como los de las azulejerías del convento de Santo António de Varatojo, la iglesia de Santa Cruz de Santarém o la sala capitular del cenobio lisboeta de Santa Marta.

Bibliografía

García Arranz, José Julio (2018): “El programa emblemático en azulejos de la sacristía del convento de Santo António de Varatojo (Torres Vedras, Portugal)”, De arte: revista de historia del arte, nº 17, pp. 77-94.

O’Neill, Charles E. / Domínguez, Joaquín María (2001): Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, t. II. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, p. 1965.

Sebastián López, Santiago (1981): “El “Pia desideria” de Hugo Hermann y el santuario de la Virgen de la Victoria: un ensayo de lectura”, Boletín de arte, nº 2, pp. 9-32.

Lucas Rodríguez Fernández