Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

Imagen

2527

3.11. Ginter: Speculum amoris et doloris in sacratissimo ac divinissimo corde Jesu incarnati (1731)

Título: Speculum amoris et doloris in sacratissimo ac divinissimo corde Jesu incarnati, eucharistici, et crucifixi, orbi christiano propositum... : opus omnibus SS. Cor Jesu amantibus, praedicantibus, aut meditantibus apprimè utile ac proficuum...
Autor(es): Ginther, Antonius
Fecha: 1731
Editorial / Editor: Augustæ Vindelicorum : typis & sumptibus Ioannis Iacobi Lotteri
Signatura: U/Bc BU 00661
Formato(s): Libro o monografía
U/Bc BU 00661

En el siglo XVII asistimos a una tendencia que va a abogar por un modo de entender la espiritualidad de una forma mucho más personal, surgiendo en Francia y Alemania nuevas devociones, como la del Sagrado Corazón de Jesús, y toda una serie de textos y libros de emblemas para la meditación individual. Es en este contexto en el que se encuadra la publicación del Speculum amoris et doloris, obra de Antonius Ginther (1655-1724). Este religioso fue párroco en la iglesia de Santa Cruz de la ciudad alemana de Biberbach en tiempos de José I. Es conocido por sus escritos de contenido teológico, especialmente cristológico y enfocado a la redención de la humanidad. Entre estos tratados, debemos hacer mención del Speculum amoris et doloris in sacratissimo et divinissimo corde Jesu incarnati, eucaristici et crucifixi, orbe christiano propositum (Augsburgo, 1706) y del Mater amoris et doloris, quam Christus in cruce moriens omnibus ac singularis suis fidelibus in matrem legavit (Augsburgo, 1711), una pareja de libros que se pueden entender como un vademécum para la reflexión en torno a los Sagrados Corazones de Cristo y María.

Nos centraremos únicamente en el primero, cuya editio princeps fue publicada en 1706 en la imprenta de Johann Jakob Lotter, y su impacto fue tan elevado que fueron necesarias sucesivas ediciones en 1731 y en 1743. Su importancia no termina aquí, sino que en 1901 se efectuará la traducción al castellano por la profundísima devoción que tuvo el Sagrado Corazón en España en el siglo XX. El ejemplar conservado en la Universidad de Valladolid corresponde con la edición de 1731, que va encabezada por una portada con un grabado del Sagrado Corazón en la parte superior, del que emanan rayos de luz que caen sobre lo que parece ser una ciudad.

Ginther dirigirá el escrito a los cofrades del Sagrado Corazón de Jesús de la Catedral de Augsburgo, configurándolo como un tratado sobre el culto y veneración que se debe dar a las llagas del Sagrado Corazón y a su relación con la Eucaristía, en un momento de máximo apogeo y expansión de la citada devoción. Veremos que, al estar escrito en latín, se pensó para las meditaciones de la feligresía alfabetizada y de los sacerdotes, quienes podrían emplear su contenido para sus prédicas y sermones. El libro está concebido como una sucesión de emblemas explicados, contando con una estructura clara: en primer lugar, se coloca la pictura, que irá sucedida por el comentario de la misma, en el que se incluirán citas y referencias a grandes devotos del Sagrado Corazón, como San Lorenzo Justiniano, Carlos V, Santa Margarita María de Alacoque o Santa Catalina de Siena. Algo en lo que hay que incidir especialmente es en el hecho de que, aunque Ginther crea nuevas imágenes, tomará en muchas ocasiones emblemas de autores anteriores, como Covarrubias o Alciato. De todas las imágenes que se recopilan, podríamos hacer mención de la Consideratio XX (titulada Similem dant vulnera formam), que muestra unas ovejas que van a beber de un canal, pudiéndose interpretar este último como un símbolo del Corazón de Jesús, del que manaron sangre y agua para la redención de la grey.

Aunque su difusión fue muy importante, sobre todo en el marco de la devoción privada, no tuvo una repercusión tan significativa en la configuración de ciclos iconográficos. Pero esto no quiere decir que no existan algunos casos, como el de las azulejerías del Hospital de Pobres Clérigos de Valencia, fabricados hacia 1780 para reflexión de los sacerdotes.

Bibliografía

López de Atalaya Albadalejo, Ana María (1994): “Los emblemas cristológicos y marianos del P. Antonio Ginther”, en Actas del I Simposio Internacional de Emblemática. Teruel, 1 y 2 de octubre de 1991. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, pp. 739-750.

Pérez Guillén, Inocencio Vicente (1994): “Fuentes iconográficas y emblemáticas de las azulejerías del Hospital de Pobres Sacerdotes de Valencia”, en Actas del I Simposio Internacional de Emblemática. Teruel, 1 y 2 de octubre de 1991. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, pp. 333-406.

Lucas Rodríguez Fernández