Engelgrave, Henricus (ca. 1610-1670). Jesuita originario de Amberes que ingresó en la Compañía de Jesús en 1628 y llegó a ser rector de los colegios de Oudenaarde, Cassel y Brujas. Fue un predicador muy prolífico, reconocido por su capacidad de combinar la exégesis bíblica con la tradición clásica y la emblemática. Sus obras más importantes son tres colecciones de sermones ilustrados concebidos como libros de emblemas: Lux evangelica sub velum sacrorum emblematum recóndita, Caeleste pantheon y Caelum empyreum. En ellas desarrolla un método homilético particular: cada sermón se abre con un emblema formado por un lema tomado de las Sagradas Escrituras, una pictura, un epigrama extraído de poetas de la Antigüedad -sobre todo Virgilio, Ovidio y Horacio- y, finalmente, la declaratio que aclara el sentido del emblema. Esta combinación supuso toda una innovación en el género de la emblemática y convirtió a Engelgrave en uno de los autores jesuitas más difundidos.
La editio princeps de Lux evangelica sub velum sacrorum emblematum recondita fue publicada en 1648 en Amberes con grabados de Jan van Meurs. Gracias al éxito que obtuvo el volumen se reeditó en 1655 en la ciudad de Colonia. Precisamente, la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid conserva este ejemplar, así como las reediciones de 1690 y 1726, testimoniando la prolongada fortuna editorial del libro.
Dicha obra puede traducirse como La luz del Evangelio oculta bajo el velo de los emblemas sagrados, una metáfora que, sin duda, expresa bien el proyecto de su autor: iluminar el sentido de las lecturas dominicales mediante imágenes alegóricas que revelan, bajo imágenes, la doctrina moral del Evangelio. Esto es precisamente lo que indica Engelgrave al inicio del volumen, “Idem mihi votum quod Philosopho Romano fuit, a non delectent verba mea, sed prosint”.
A lo largo de Lux evangelica queda patente que el autor ha empleado los distintos momentos de la liturgia para articular el contenido de la misma. Se sirve de los episodios bíblicos para interpretarlos a través de símbolos visuales como el ciervo herido, la mariposa o las aves, las cuales remiten tanto a las Sagradas Escrituras como a pasajes de Virgilio u Horacio.
Bibliografía:
Azanza López, José Javier. “Empresas y emblemas en un manuscrito de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz (Valladolid)”. BSAA arte 81 (2015): 137-161.
Reddemann, Lukas. “Biblical Call and Classical Response: Intertextuality and Image-Text Relations in Henricus Engelgrave’s Sermon Books”. Journal of Jesuit Studies 11 (2024): 81-99.
Isabel Escalera Fernández



 
	