Engelgrave, Henricus (ca. 1610-1670). Jesuita originario de Amberes que ingresó en la Compañía de Jesús en 1628 y llegó a ser rector de los colegios de Oudenaarde, Cassel y Brujas. Fue un predicador muy prolífico, reconocido por su capacidad de combinar la exégesis bíblica con la tradición clásica y la emblemática. Sus obras más importantes son tres colecciones de sermones ilustrados concebidos como libros de emblemas: Lux evangelica sub velum sacrorum emblematum recóndita, Caeleste pantheon y Caelum empyreum. En ellas desarrolla un método homilético particular: cada sermón se abre con un emblema formado por un lema tomado de las Sagradas Escrituras, una pictura, otro lema inferior extraído de poetas de la Antigüedad -sobre todo de Virgilio, Ovidio y Horacio- y, finalmente, la declaratio que ilustra el sentido del emblema. Esta combinación supuso toda una innovación en el género de la emblemática y convirtió a Engelgrave en uno de los autores jesuitas más difundidos.

La editio princeps de Caelum empyreum non vanis & fictis constellationum monstris belluatum apareció en dos volúmenes publicados en la ciudad de Colonia e impresos por Johann Busaeus en 1668 y 1670. Su título, el cual puede traducirse como El cielo empíreo no poblado por vanas y ficticias monstruosidades de constelaciones, evidencia el contraste con la astrología pagana y subraya la intención del autor de mostrar un firmamento espiritual, habitado por realidades cristianas en vez de por signos mitológicos. Así, según indica el jesuita: “Ego, mi lector, & nova & vetera servavi tibi: invenies è veteris & novi Testamenti tabulis, e priscis & recentioribus historiis, e moribus antiquis & modernis, e paupere ingenioli mei penu deprompta”. El éxito editorial de Engelgrave hizo que esta obra también se reeditase en décadas posteriores. Precisamente, la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid conserva la edición de 1690, dividida en dos tomos, y la de 1727, testimonio de la fortuna editorial del libro.
Esta obra completa el ciclo de sermones de Engelgrave y se centra en los domingos y festividades del año litúrgico no tratados en Lux evangelica y Caeleste pantheon. Cada predicación comienza con un emblema siguiendo la fórmula ya establecida: un versículo procedente de las Sagradas Escrituras a modo de mote en la parte superior; una pictura en el centro, aunque la edición de 1690 no cuenta con ella y, en la parte inferior, una sentencia tomada de un autor clásico. La subscriptio en prosa introduce y articula la homilía, desarrollando la doctrina moral que el autor extrae de la lectura alegórica.
Bibliografía:
Azanza López, José Javier. “Empresas y emblemas en un manuscrito de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz (Valladolid)”. BSAA arte 81 (2015): 137-161.
Reddemann, Lukas. “Biblical Call and Classical Response: Intertextuality and Image-Text Relations in Henricus Engelgrave’s Sermon Books”. Journal of Jesuit Studies 11 (2024): 81-99.
Isabel Escalera Fernández


