Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

1. El origen de la emblemática: el jeroglífico

El punto de partida se encuentra en la fascinación renacentista por los jeroglíficos egipcios, considerados durante siglos un lenguaje sagrado que encerraba los misterios del saber antiguo. Obras como el Hieroglyphica atribuido a Horapolo(redescubierto en 1419 e impreso en 1505, y del que en Santa Cruz se conserva una edición de 1727) ofrecieron un repertorio de imágenes alegóricas interpretadas moralmente, donde cada figura del mundo natural poseía un valor simbólico. En el siglo XVI, eruditos como Pierio Valeriano en su Hieroglyphica (1556, conservamos varios ejemplares de esa edición y de la de 1586) ampliaron este legado, vinculando la sabiduría egipcia con la filosofía cristiana. De esta herencia nació el principio que regiría toda la emblemática: la convicción de que la imagen es portadora de verdad moral y vehículo del conocimiento.