Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

Imagen

2527

1.05. Ioachimi Camerarii Symbolorum et emblematum centuriae tres (1605)

Título: Ioachimi Camerarii Symbolorum et emblematum centuriae tres : I. Ex herbis & stirpibus; II. Exanimalibus quadrupedibus; III. Ex volatilibus & insectis; accesit nouiter centuria IV. Exaquatilibus & reptilibis; cum figuris aeneis
Fecha: 1605
Editorial / Editor: S.l. : Typis Voegelinianis
Signatura: U/Bc 12625
Formato(s): Libro o monografía

Joachim Camerarius el Joven (1534–1598), hijo del célebre filólogo y reformador homónimo, fue médico, botánico y reconocido erudito de la Reforma escribió Symbolorum et emblematum centuriae tres, publicada por primera vez completa en Núremberg en 1605 por Paulus Kauffmann, edición conservada en la biblioteca vallisoletana de Santa Cruz.

    El título de la edición de 1605 alude a su estructura tripartita: tres centuriae o series de cien emblemas cada una. Sin embargo, este volumen fue el resultado de un proceso editorial prolongado. Camerarius había publicado las centuriae por separado a lo largo de más de una década: la Centuria I, dedicada a las hierbas y plantas (Ex herbis et stirpibus), apareció hacia 1590; la Centuria II, sobre animales cuadrúpedos (Ex animalibus quadrupedibus), en 1595; la Centuria III, centrada en aves e insectos (Ex volatilibus et insectis), en torno a 1596; y una Centuria IV, dedicada a los seres acuáticos y reptiles (Ex aquatilibus et reptilibus), probablemente concluida poco antes de la recopilación definitiva.

    Desde el punto de vista formal, se compone de emblemas con la estructura triplex, de lema (inscriptio), una imagen simbólica (pictura) y un epigrama moral o explicativo (subscriptio), al que acompaña un breve texto de comentario. En el plano estilístico, la sobriedad de los grabados y la concisión de los epigramas reflejan una estética reformada, alejada del lujo alegórico de la tradición italiana o española.

    La singularidad de Camerarius reside en su capacidad para conciliar el lenguaje simbólico de la tradición humanista con la incipiente mirada científica. En sus emblemas, el detalle botánico o zoológico no es mero ornamento, sino una expresión de la sabiduría divina inscrita en la creación. Su interpretación del mundo natural refleja la convicción protestante de que la observación racional de la naturaleza constituye una forma de piedad. En este sentido, el Symbolorum et emblematum anticipa el giro epistemológico que unirá ciencia y moral en la cultura del Barroco temprano.

    Esta edición de 1605 tuvo una amplia difusión, con diferentes reimpresiones y reediciones durante el siglo XVII, lo que prueba su éxito. Se conservan testimonios de una edición parcial publicada en Frankfurt (1654), centrada en los emblemas vegetales; otras reediciones aparecieron en Frankfurt y Heidelberg entre 1661 y 1664, bajo la imprenta de Johann Ammon y L. Bourgeat, respectivamente, y hacia 1677 circuló una edición revisada con grabados de mayor calidad. Estas reediciones atestiguan tanto el interés sostenido por la obra como su papel formativo en la iconografía moral protestante.

    Bibliografía

    Daly, Peter M., The Emblem in Early Modern Europe : Contributions to the Theory of the Emblem, Londres, Ashgate, 2014.

    García Arranz, José Julio, «La literatura animalística ilustrada en España durante la Edad Moderna: una panorámica, Libros con arte, arte con libros, coord. por María del Mar Lozano Bartolozzi, Francisco Manuel Sánchez Lomba, Josefa Cortés Murillo, Isabel María Sánchez Gajardo, 2007, pp. 357-373.

    García Arranz, José Julio, «Las enciclopedias animalísticas de los siglos XVI y XVII y los emblemas: un ejemplo de simbiosis», Del libro de emblemas a la ciudad simbólica. Actas del III Simposio Internacional de Emblemática Hispánica: Universitat Jaume I, Castellón-Benicàssim. 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 1999, coord. por Víctor Mínguez Cornelles,  Vol. 2, 2000, pp. 793-818.

    García Arranz, José Julio, «Zoología simbólica: los animales en los libros de emblemas, empresas y bestiarios ilustrados de la Edad Moderna en España», Animales y racionales en la historia de España, coord. por Rosario García Huerta, Francisco Ruiz Gómez, 2017, pp. 395-454.

    García Arranz, José Julio, Ornitología emblemática: las aves en la literatura simbólica ilustrada en Europa durante los siglos XVI y XVII, Universidad de Extremadura, 1996.

    García Arranz, José Julio, Symbola et emblemata avium: las aves en los libros de emblemas y empresas de los siglos XVI y XVII, A Coruña: SIELAE, 2010.

    Henkel, Arthur y Schöne, Albrecht, Emblemata: Handbuch zur Sinnbildkunst des XVI. und XVII. Jahrhunderts. Stuttgart: Metzler, 1976.

    Praz, Mario, y José María Parreño. Imágenes del Barroco: estudios de emblemática. Madrid: Siruela, 2005.

    Patricia Andrés González