Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

Imagen

2527

1.01. Horapolo : Hieroglyphica graece & latine (1727)

Título: Horapollinis, Hieroglyphica graece & latine
Fecha: 1727
Editorial / Editor: Trajecti ad Rhenum : Apud Melchior Leonardum Charlois
Signatura: U/Bc BU 01692
Formato(s): Libro o monografía

En 1727 se imprime en Utrech, por Melchior Leonardus Charlois, una edición una versión bilingüe, en griego y latín, del conocido como Horapolo, bajo el título Horapollinis Hieroglyphica graece et latine, cum integris observationibus et notis Joannis Merceri et David Hoeschelii, et selectis Nicolai Caussini; curante Johanne Cornelio de Pauw.  

El Horapolo, según la tradición, es un texto del siglo IV d. C., quizás escrito por un sabio egipcio, con el fin de preservar el conocimiento de los jeroglíficos. Durante siglos perdido, fue descubierto a través de una versión griega, localizada en la isla de Andros en 1419, por el humanista Cristoforo Buondelmonti (llegado a Florencia en 1422, hoy se conserva en la Biblioteca Laurenziana, Plut.69,27). Desde ese momento, los humanistas del XV consideraron haber encontrado las claves de un lenguaje simbólico universal, que les permitía leer los antiguos jeroglificos y a partir de ellos, crear nuevos, inaugurándose con ello una etapa preemblemática, la del jeroglífico renacentista, con obras como la Hypnerotomachia Poliphili. Por supuesto, no podían descifrar el sistema de escritura egipcio, pero sí asociar pictogramas con conceptos diversos.

A partir de edición princeps, en griego, publicada por Manuzio en 1505, el Horapollo vio más de treinta ediciones y traducciones durante el XVI, aparte de diferentes adaptaciones y comentarios.

La edición conservada en la Biblitoeca de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid, la de 1727, se enmarca en el contexto de la erudición ilustrada, que aspiraba a revisar y sistematizar los textos clásicos con criterios filológicos rigurosos. Bajo la dirección de Jan Cornelius de Pauw, el texto fue revisado y acompañado de extensas notas críticas. Se conservaron las observaciones de la versión latina de Jean Mercier en 1548 y de la griega de David Hoeschel, así como extractos del jesuita Nicolas Caussin, autor del De symbolica Aegyptiorum sapientia.

Bibliografía

Alavedra i Regàs, Jaume, «El concepto renacentista de emblema en los Hieroglyphica de Horapolo», Humanismo y pervivencia del mundo clásico. V: homenaje al profesor Juan Gil, coord. por José María Maestre Maestre, Sandra Inés Ramos Maldonado, Manuel Antonio Díaz Gito, María Violeta Pérez Custodio, Bartolomé Pozuelo Calero, Antonio Serrano Cueto; Juan Gil Fernández (hom.), Vol. 4, 2015 (Literatura humanística (III)), pp. 2043-2055

Caussin, N. (1623). De symbolica Aegyptiorum sapientia. Paris: Apud Sebast. Cramoisy.

González de Zárate, Jesús María y García Soler, María José : «Horapolo, ¨Hieroglyphica¨: El origen de un lenguaje simbólico y su proyección en la cultura europea de la época moderna», Dudas y creencias en la conciencia de los pueblos y de las naciones, coord. por Xabier Palacios Quintero, Jokin Apalategi Begiristain,  Vol. 2, 1994, pp. 25-36.

González de Zárate, Jesús María, «Horapolo, “Hieroglyphica”: el origen de un lenguaje simbólico y su proyección en la cultura europea de la época moderna», Mitos, teorías y aspectos del lenguaje: actas de las I Jornadas de Lingüística, coord. por José Ramón Zubiaur Bilbao, Iñaki Beti Sáez, 1996, pp. 27-38

González de Zárate, Jesús María, «Los ¨HieroglyphicaÇ de Horapolo en el contexto cultural y artístico europeo de época moderna», Cuadernos de arte e iconografía, Tomo 2, Nº. 3, 1989 (Ejemplar dedicado a: Actas del Primer Coloquio de Iconografía), pp. 341-351

Horapolo, Hieroglyphica, Ediciones Akal.

Mercier, J. (1551). Horapollinis Hieroglyphica. Paris: Apud Robertum Stephanum.

Talavera Esteso, Francisco José, «Los jeroglíficos: de Horapolo a Pierio Valeriano», Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, Nº 833, 2016 (Ejemplar dedicado a: Emblemática), pp. 14-17.

Patricia Andrés González