
Giovanni Pierio Valeriano (1477-1550) fue un humanista de la corte de los Médici, que dedicó gran parte de su vida al estudio de las lenguas antiguas y al análisis del pensamiento alegórico. Su Hieroglyphica se inscribe en el interés por los jeroglíficos como lenguaje universal creado a partir del descubrimiento del Horapolo en el siglo XV, y que se considera precedente de la emblemática desarrollada a partir del siglo XVI, por la cual a través de la conjunción de texto e imagen se transmiten virtudes, vicios y principios metafísicos.
Partiendo del modelo del Horapolo, Pierio Valeriano escribe un libro compuesto por cincuenta y ocho libros o secciones en los que se comentan y reinterpretan los supuestos “jeroglíficos” egipcios y otros símbolos antiguos, considerándolos símbolos morales, filosóficos y teológicos.
La biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid conserva ejemplares de tres ediciones de Hieroglyphica, sive de sacris Aegyptiorum & aliarum gentium literis commentarii de Pierio Valeriano, las correspondientes a Basilea 1556 y 1567, y la de Colonia, 1586. La aquí expuesta corresponde a la edición princeps, de 1556, publicada en Basilea por el impresor Michael Isengrin, preparada póstumamente en un formato infolio. Cuenta con un texto en latín, con una cuidada organización temática, índices extensos y un aparato crítico que facilita su consulta. La estructura divide los jeroglíficos según categorías naturales —animales, plantas, objetos, partes del cuerpo humano—, cada una interpretada mediante ejemplos extraídos de fuentes clásicas (Plinio, Horacio, Virgilio) y patrísticas (San Agustín, Lactancio).
Once años más tarde, también en Basilea, el impresor Tomás Guarino publicó una nueva edición. La editio Guariniana de 1567 incorpora los grabados xilográficos más conocidos de la Hieroglyphica, corrigiendo además erratas de la edición anterior, añadiendo índices más detallados y reordenando algunos pasajes. Con todo ello, el libro deja de ser únicamente un compendio moral para convertirse también en fuente de inspiración para artistas, heraldistas y tratadistas de emblemas.
Finalmente la edición de Colonia de 1586, impresa por los herederos de Arnold Birckmann, constituye una relectura del texto desde el clima intelectual de la Contrarreforma, enfatizando el valor teológico de los símbolos. El prólogo editorial y ciertas notas marginales añaden interpretaciones moralizadoras más explícitas, orientadas a la lectura devota.
Bibliografía
Antonio Bernat Vistarini y Tamás Sajó, Jeroglíficos. La Sabiduría Egipcia en el Renacimiento, Studiolum: http://www.studiolum.com/es/cd08-horapollo.htm
Calitti, Floriana, Introduzione a Pierio Valeriano, Geroglifici. Roma: Carocci, 2002.
Calitti, Floriana, Italia, Rinacimento, Cento Opere, “Pierio Valeriano, Hieroglyphica”, http://www.italica.rai.it/rinascimento/cento_opere/valeriano_hieroglyphica.htm
Françoise Secret, «Pierio Valeriano et l’alchimie», Actes du 1er colloque international de la Société d’Étude de l’Histoire de l’Alchimie (Paris: 14-16 IX 1991), ed. de Didier Kahn et Sylvain Matton (Eds.). Paris – Milan, SEHA – Arché, 1995, pp. 429-441
Gaisser, Julia Haig, Pierio Valeriano on the III Fortune of Learned Men, University of Michigan Press, 1999.
Garavelli, Enrico, «Arnoldo Arlenio, Ludovico Domenichi e la prima edizione degli Hieroglyphica di Piero Valeriano», Bibliofilia, Vol. 109, Nº. 2, 2007, pp. 169-189.
Rojas Rodríguez, Antonio, «Los “Hieroglyphica” de Piero Valeriano y su recepción en España durante el siglo XVI», Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Fontán, coord. por José María Maestre Maestre, Luis Charlo Brea, Joaquín Pascual Barea; Antonio Fontán Pérez (hom.), Vol. 3, 2002 (Literatura latina renacentista), pp. 1607-1612.
Talavera Esteso, Francisco José, Jeroglíficos. Prólogo general y libros I-V de Pierio Valeriano. Madrid: CSIC – Instituto de Estudios Humanísticos, 2013.
Velázquez Soriano, Isabel y Espigares Pinilla, Antonio, «Piero Valeriano, fuente de las relaciones de fiestas del siglo XVI», Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Fontán, coord. por José María Maestre Maestre, Luis Charlo Brea, Joaquín Pascual Barea; Antonio Fontán Pérez (hom.), Vol. 3, 2002 (Literatura latina renacentista), pp. 1591-1598.
Patricia Andrés González


 
	