Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

Imagen

2527

1.04. Opera Ioan. Goropii Becani (1580)

Título: Opera Ioan. Goropii Becani : hactenus in lucem non edita, nempe Hermathena, Hieroglyphica, Vertumnus, Gallica, Francica, Hispanica
Autor(es): Becan, Juan
Fecha: 1580
Editorial / Editor: Antuerpiae : Excudebat Christophorus Plantinus
Signatura: U/Bc 07645
Formato(s): Libro o monografía
También en estas exposiciones: 1.04. Opera Ioan. Goropii Becani (1580)
Johannes Goropius Becanus (U/Bc 07645)

Entre los textos más curiosos de la literatura emblemática, empleando en el mismo la forma de jeróglífico, se encuentra  el texto de Johannes Goropius Becanus (1518–1572), titulado Opera Ioan. Goropii Becani: hactenus in lucem non edita, nempe Hermathena, Hieroglyphica, Vertumnus, Gallica, Francica, Hispanica, de la que la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, conserva la edición de 1580 por Christophe Plantin.

El flamenco Becanus, médico y erudito, dedicó parte de su vida al estudio de las lenguas y al desciframiento de su supuesta relación con los símbolos naturales y divinos, convencido de que el flamenco —y en especial el dialecto de Amberes— era la lengua primitiva de la humanidad.

La edición plantiniana de 1580 recoge seis tratados: Hermathena, Hieroglyphica, Vertumnus, Gallica, Francica e Hispanica, a través de los cuales el autor reflexiona sobre las relaciones entre palabra, símbolo y naturaleza: Hermathena asocia la sabiduría de Atenea con la potencia hermética del lenguaje; Hieroglyphica, inspirado en Horapolo y Pierio Valeriano, interpreta los signos egipcios como emblemas morales y teológicos; Vertumnus reflexiona sobre el cambio lingüístico como imagen de la mutabilidad universal; mientras que los tratados Gallica, Francica e Hispanica extienden su teoría al ámbito de las lenguas romances, en un intento por vincular la historia del lenguaje con la historia espiritual de Europa.

En esta edición se reúnen por primera vez y de forma póstuma los escritos inéditos de Becanus, gracias a su amigo y obispo de Amberes,  Laevinus Torrentius.

El volumen, impreso con la calidad característica de la Officina Plantiniana, destaca por su sobria elegancia tipográfica y su aparato iconográfico. Contiene un retrato grabado del autor, obra de Hieronimus Wierix, fechado en 1580, así como un conjunto de más de cuarenta xilografías alegóricas que acompañan el Hieroglyphica. Estas imágenes, representaciones de dioses egipcios, figuras naturales y símbolos morales, responden al gusto renacentista por la correspondencia entre imagen y concepto, y vinculan el texto de Becanus con la tradición emblemática europea.

La Hieroglyphica de Becanus puede leerse como un intento de restituir la unidad entre palabra y mundo, entre lo visible y lo inteligible. Su interpretación de los jeroglíficos no busca la precisión arqueológica, sino la lectura simbólica y moral, en continuidad con la tradición neoplatónica y cristiana que dominó la cultura europea del siglo XVI.

Aunque la obra de Becanus no alcanzó la difusión de Valeriano o de Horapolo, su influencia se dejó sentir en la erudición simbólica del siglo XVII, en particular en los tratados de Athanasius Kircher y en los repertorios de emblemas barrocos.

Bibliografía

Baker, David, «Etymology, Antiquarianism, and Unchanging Languages in Johannes Goropius Becanus’s Origines Antwerpianae and William Camden’s Britannia». Renaissance Quarterly, 2019, 72, pp. 1326-1361.

Patricia Andrés González

EMBLEMAS.