6.2. Ex-libris y Marcas de Impresor
Los ex-libris y marcas de impresor son otro aspecto relacionado con el estudio cultural, histórico y bibliográfico de la emblemática y para emblemática. 
Han sido históricamente un campo clásico de estudio de la bibliografía, porque permiten determinar y perfilar la cronología de impresores, el traspaso o continuidad de talleres, las influencias, las evoluciones de las marcas (que en muchos casos son un mensaje que define los proyectos editoriales). 

Su estudio, en relación a la para-emblemática supone un importante aporte a un trabajo de descripción colectiva. La marca aparece con la imprenta asociada a un Artesano, primero como un monograma, o un símbolo e iniciales. localizado en los colofones. Después pasa a la portada y se vuelve simbólica, incorporando elementos etimológicos (localidad, apellidos) o referidos al espacio de ubicación. Con la difusión de la emblemática incorpora elementos alegóricos más complejos, que la hacen casi narrativa. Con la decadencia de la emblemática, a partir de la Ilustración, desaparece la marca y el simbolismo de las portadas.
Por otra parte, toda esta codificación simbólica propia de las marcas, permiten entenderlas dentro del debate cultural y estético que alrededor de la religión y la literatura se produce a partir del renacimiento con la aparición de la imprenta y el aumento de la producción de copias y nuevos libros.
- U/Bc BU 09558. El Oso de Berna, ciudad del calvinismo en la marca de impresor de Mathias Apiarius, en De Claribus mulieribus de Boccaccio, 1539. Las ilustraciones en su Interior de Jacob Kronemberg presentan por momentos tintes satíricos (en el Rapto de Europa Carlos I como Zeus, en el de la Papisa Joana). Apiarius es el Impresor de la Biblia del Oso traducción publicada en 1569 de la Biblia al castellano.
- U/Bc IyR 0325. Pelícano, símbolo eucarístico, en la marca de la oficina tipográfica de Franz Behen, Maguncia, 1549 en los Comentarios de Johannes Cochlaeus (1479-1552) humanista y famoso polemista contra Lutero, sus escritos y pensamiento político-religioso.
O como declaración del pensamiento del autor:
- U/Bc 00768 En portada no aparece la marca de impresor sino más bien la del autor o responsable de la traducción. En esta edición realizada por Miguel Servet de la Geografía de Tolomeo: Claudii Ptolomaei Alexandrini Geographicae enarrationis, libri octo (Lugduni: Apud Hugonem a Porta, 1541), se representa a Sansón arrancando las puertas de Gaza, en ellas figura «Libertatem meam mecum porto». Todo en arco arquitectónico laterales de columnas, dintel y tímpano; en el un medallón de Jano rodeado por las palabras RECONDITA PANDO y abajo una cartela Aeternitati.
Podríamos dividir la tipología iconográfica e las marcas entre:
– Comerciales. Marcas de comerciantes (simbolismo, referencia, nombre de familia, apodo)
Bevilacqua, Simone Italia (Venecia) 1493
– Simbólico-alegóricas (elementos o personajes mitología, símbolos religiosos, alquímicos, culturales)
Sánchez, Luis (1590-1642) (1590-1642) – Madrid -1595 – Vigili labore
– Literarias. O metaliterarias. Aquellas que incorporan elementos provenientes del mundo literario.
(Fradin, Constantin – Francia (Lyon)- 1526). La familia Fradin incorpora a sus marcas a los personajes Melusina y a su hijo Geoffre Grandent.
– Emblemáticas (Narrativa, ejemplo, mensaje)
Buon, Nicolas – Francia (Paris) – 1616 – «Omnia mea mecum porto». En la marca de Gabriel y de Nicolas Buon (entre otros), libreros impresores parisinos y de su Universidad, se repite con variaciones el motivo de Bias, uno de los sabios de Grecia, escapando de la la ciudad de Priene.
Biblioteca histórica

 
		




