Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual.

Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid.

Emblemática y paraemblemática

La emblemática fue uno de los lenguajes visuales más característicos del Renacimiento y del Barroco. Nacida de la confluencia entre la palabra y la imagen, entre la erudición humanista y la invención artística, aspiró a expresar —a través de una estructura que, con sus variantes, se compone de lema, pictura y epigrama— la complejidad moral, teológica y política del mundo. Su historia recorre más de dos siglos de cultura europea, desde las primeras recopilaciones de jeroglíficos hasta las grandes enciclopedias simbólicas del siglo XVIII.

Esta exposición recoge los fondos de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid, sita en el antiguo Colegio de Santa Cruz, fundado por el Cardenal Mendoza a fines del siglo XV, y del que salieron algunos de los personajes más relevantes de la historia hispánica. Por ello, la biblioteca que conserva los libros de cuando pertenecía al colegio y otros que se fueron adquiriendo con posterioridad, contaba con obras de la literatura emblemática, género presente en la formación de juristas, religiosos, futuros gobernantes durante la Edad Moderna.

Una parte de esos fondos de literatura emblemática están formados por libros procedentes del antiguo colegio jesuita de San Ignacio, ya que como señala López Poza:

Contar con una colección de libros de emblemas es un privilegio del que no todas las bibliotecas disfrutan. Las hay afortunadas, como las de algunas universidades cuyos fondos se vieron incrementados notablemente como consecuencia de la expulsión de los jesuitas de España por orden de Carlos III en 1767. Los comisionados del Gobierno acordaron que en las ciudades donde hubiera universidad, los fondos de bibliotecas de la Compañía de Jesús serían depositados en ellas, mientras que, en las ciudades sin universidad, las bibliotecas jesuíticas se enviarían a los seminarios.

Tras su expulsión, en España se vieron beneficiadas bibliotecas como la de la Universidad Complutense de Madrid y las universidades de Oviedo, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Granada, Valencia, Valladolid y Zaragoza. (López Poza, S., «El libro de emblemas de Alciato en la Biblioteca Nacional de España», Edad de Oro, XL (2021), pp. 137-158, DOI: https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.006 )

Pero también los hay procedentes de la biblioteca del Convento de San Francisco, uno de los centros religiosos más destacados de la ciudad.

QUOD NON VIDES

La exposición se articula en seis secciones que permiten seguir la evolución del lenguaje emblemático desde sus orígenes hasta su plena madurez en la cultura barroca. En primer lugar, se aborda el origen de la emblemática en el jeroglífico, donde el redescubrimiento de los símbolos egipcios durante el Renacimiento despertó la fascinación por la imagen como depositaria de un saber oculto y moral. A partir de ahí, la emblemática moral muestra cómo, con Alciato y sus continuadores, el emblema se convirtió en un instrumento de formación ética, uniendo la belleza visual con la enseñanza de las virtudes humanas. La siguiente sección está dedicada a la emblemática religiosa, que trasladó este lenguaje al ámbito de la fe y la devoción, transformando el símbolo en vehículo de contemplación espiritual y expresión de la experiencia mística. A continuación, la emblemática política revela cómo las imágenes alegóricas sirvieron para legitimar el poder monárquico y las instituciones religiosas, convirtiéndose en una poderosa herramienta de propaganda y reflexión moral. La quinta sección se adentra en el mundo de la divisa, donde lema y pictura adquieren valor personal y cortesano como signos de identidad, ingenio y distinción. Finalmente, la emblemática aplicada muestra cómo este lenguaje simbólico trascendió el libro para impregnar la enseñanza, la arquitectura, las artes y la vida cotidiana, convirtiéndose en una auténtica gramática visual del pensamiento barroco.

Esta no es una exposición terminada, pues nace con la voluntad de ir incorporando en ella otros fondos ahora no incluidos.

Autores de los estudios:

Patricia Andrés González , Jesús F. Pascual Molina, Álvaro Pascual Chenel, Isabel Escalera Fernández , Julio M. Cubero Bujance, Guillermo del Olmo Ramiro, Lucas Rodríguez Fernández, Irene Sobrino Tejo, Laura Paredes Rubio.

GIR y UIC «Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna» https://arteysociedad.blogs.uva.es

Este trabajo se realiza dentro del proyecto competitivo: «Magnificencia a través de las artes visuales en la familia de los Reyes Católicos. Estudio comparado del patronazgo de ambos géneros», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación y Fondos FEDER, referencia PID2021-124832NB-I00 (1 de septiembre de 2022 – 31 de agosto de 2026). Investigadores principales: Miguel Ángel Zalama y Jesús F. Pascual Molina. Y del proyecto «Geografías del arte y el poder, siglos XV-XVII», financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Agencia Estatal de Investigación, referencia RED2024-154174-T (2025-2027). Investigador principal: Jesús F. Pascual Molina.