Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

Imagen

2527

4.03. Solórzano: Emblemata regio politica in centuriam unam (1653)

Título: Joannes de Solorzano Pereira ... Emblemata regio politica in centuriam unam redacta et laboriosis atque utilibus commentarijs illustrata
Fecha: 1653
Editorial / Editor: Matriti : In Typographia Domin. Garciae Morras
Signatura: U/Bc BU 04074; U/Bc BU 01655; U/Bc 05829
Formato(s): Libro o monografía

Juan de Solórzano Pereira (30 de noviembre de 1575 – 26 de septiembre de 1655) fue un jurista español destacado en el ámbito del Derecho Indiano. Nacido en Madrid, estudió Derecho en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo su doctorado en 1608 y fue catedrático de Prima de Leyes. En 1609, el rey Felipe III lo nombró oidor de la Real Audiencia de Lima, cargo que desempeñó hasta 1626. Durante su estancia en Perú, también fue gobernador de las minas de Huancavelica y juez de contrabando del Callao. En 1629 regresó a España, donde continuó su carrera como consejero del Consejo de Indias y del Consejo de Castilla. Falleció en Madrid en 1655, dejando un legado perdurable en la historia del derecho colonial español. 

Ediciones originales: 

  • Emblemata centum regio-politica: Aeneis laminis affabre caelata, vividisque, et limatis carminibus explicita, & singularibus commentariis affatim illustrata. Madrid: In Typographia Domingo García Morrás, 1651. 
  • Emblemata regio politica: in centuriam unam redacta et laboriosis at que utilibus commentariis illustrata. Madrid: In Typographia Domin. Garciae Morras, 1653. 

El Emblemata regio politica: in centuriam unam redacta et laboriosis atque utilibus commentariis illustrata (Madrid, 1653) de Juan de Solórzano Pereira constituye una de las aportaciones más singulares a la literatura emblemática y política del Siglo de Oro. La obra reúne una centuria de emblemas acompañados de extensos comentarios en latín, concebidos como un repertorio de máximas morales y principios de gobierno aplicables a la monarquía católica y al derecho indiano. 

Formado como jurista en Salamanca y oidor de la Audiencia de Lima entre 1609 y 1626, Solórzano Pereira había alcanzado gran renombre con su Política indiana (1647), summa jurídica sobre la administración colonial. El Emblemata puede entenderse como complemento de aquella, pues traduce en claves alegóricas y visuales el ideario político-jurídico que sostenía el gobierno de los reinos hispánicos. Aunque adopta la estructura tradicional de la emblemática —grabado, mote y comentario—, Solórzano desarrolla interpretaciones de enorme amplitud y erudición, transformando cada empresa en un verdadero tratado de filosofía política y derecho público. 

El contexto de su publicación no es menor: en la década de 1650 la monarquía atravesaba una grave crisis política, económica y militar. Frente a ello, el jurista propone un programa de virtudes regias —justicia, prudencia, clemencia, fortaleza— que reafirman la legitimidad de la autoridad monárquica pero subordinada siempre a un ideal cristiano de buen gobierno. Las imágenes, aunque de factura sobria, funcionan como acceso inmediato a los mensajes, mientras los comentarios despliegan un aparato de citas bíblicas, históricas y jurídicas que convierten el libro en una suma del pensamiento político barroco. 

En diálogo con coetáneos como Diego de Saavedra Fajardo o Emanuele Tesauro, el Emblemata regio politica se inscribe en la tradición de los specula principis, pero su originalidad radica en la experiencia americana de su autor, que introduce en la literatura emblemática reflexiones sobre la administración de un imperio diverso y transcontinental. Así, los emblemas no se limitan a ofrecer principios morales abstractos, sino que responden a las tensiones concretas del gobierno indiano. 

Julio Manuel Cubero Bujalance