Con motivo del primer centenario de la fundación de la Compañía de Jesús (1540-1640), en los talleres de la Officina Plantiniana, de Balthasar Moretus vio la luz uno de los proyectos más ambiciosos y representativos de la cultura emblemática jesuítica del siglo XVII. A lo largo de 127 emblemas de página completa y los más de 950 folios, se traza una historia alegórica y apologética de la institución fundada por San Ignacio de Loyola.
La obra se organiza en seis secciones: Societas nascens, crescens, agens, patiens, honorata y la dedicada a la provincia flandro-belga, ya que son precisamente jesuitas de dicha provincia, bajo la coordinación de Johannes Bollandus, quienes la conciben y redactan. Cada parte despliega un complejo entramado iconográfico y textual donde se exaltan las virtudes fundacionales —pobreza, obediencia, castidad y humildad—, las obras educativas y misioneras, y el martirio de sus miembros.
El frontispicio, diseñado por Philippe Fruytiers y grabado por Cornelis Galle, resume el programa alegórico de la obra: la figura femenina de la Societas Iesu, coronada por símbolos de saber, pureza y martirio, se erige sobre los atributos del poder eclesiástico y terrenal, reafirmando la identidad de la orden como mediadora entre la fe y el conocimiento.
A diferencia de los libros de emblemas individuales, esta obra fue colectiva y programática: en ella participaron teólogos, poetas, grabadores y eruditos jesuitas, articulando un vasto sistema de símbolos que combina el arte de la imagen, la retórica sagrada y la teología de la historia. Los grabados —ejecutados con gran calidad por artistas vinculados al taller Plantin-Moretus— no solo ilustran, sino que interpretan visualmente la misión espiritual y política de la Compañía, siguiendo la tradición alegórica humanista heredada de Alciato y Valeriano.
Desde su publicación, el Imago fue objeto de intensas polémicas. Jansenistas y hugonotes atacaron su estilo grandilocuente y su tono triunfalista, interpretándolo como expresión de soberbia institucional. Autores como Antoine Arnauld e Isaac Le Maître de Sacy ridiculizaron sus comparaciones entre la Compañía y la vida de Cristo, acusando a los jesuitas de arrogancia doctrinal y laxismo moral. Sin embargo, como señalan Fumaroli (1994) y Salviucci (2010), tales críticas ignoraban el carácter festivo y apologético propio del género jubilar, heredero de la retórica clásica y del elogio institucional.
En cuanto a sus ediciones, la primera y principal fue la de Amberes (1640), publicada por la imprenta Plantin-Moretus. No existen reediciones directas contemporáneas, aunque el texto fue parcialmente reproducido y comentado en compendios jesuíticos posteriores y en estudios modernos.
El Imago primi saeculi sintetiza, en clave emblemática, la autoconciencia institucional de la Compañía: se presenta como un “espejo heroico” donde la historia de la Orden se interpreta como prolongación del plan divino. De modo que esta obra no solo conmemora un centenario, sino que construye una identidad simbólica que acompañará al imaginario jesuítico hasta su supresión en 1773.


Bibliografía
Campa, Pedro F., «The Imago Primi Saeculi Societatis Iesv (1640). Devotion, Politics and the Emblem». IMAGO. Revista de Emblemática y Cultura Visual, n.º 9 (2018), pp.55-71. https://doi.org/10.7203/imago.9.10830.
Campa, Pedro F., «La génesis del libro de emblemas jesuita», Actas del Congreso Internacional de Emblemática, S. López Poza (ed.), A Coruña, Universidade da Coruña, 1996, pp. 42-60.
Daly, P. M. y Dimler, G. R., The Jesuit Emblem in the European Context, Philadelphia, SJUP [Early Modern Catholicism and the Visual Arts, 14], 2016.
Dimler, G. R., «The Imago Primi Saeculi: the Secular Tradition and the Seventeenth- Century Jesuit Emblem Book», Thought, 56 (223), [1981], pp. 433-38.
Fumaroli, M., «Baroque et Classicisme: L’Imago Primi saeculi Societatis Jesu (1640) et ses adversaires», L’Ecole du Silence. Le Sentiment des Images au xvie Siècle, Paris, Flammarion, 1994, pp. 365-395.
Salviucci Insolera, L, L’Imago Primi Saeculi (1640) e il significato dell’immagine nella Compagnia di Gesù. Genesi e fortuna del libro, Roma, Editrice Pontificia y Università Gregoriana, 2004.
Patricia Andrés González


 
	