Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

Imagen

2527

3.14. Vida simbolica del glorioso S. Francisco de Sales (1739)

Título: Vida simbolica del glorioso S. Francisco de Sales ... : dividida en dos partes y escrita en cinquenta y dos emblemas
Autor(es): Gambart, Adrien
Fecha: 1739
Signatura: U/Bc 07035

Gambart, Adrian (1600-1668). Fue sacerdote de la Congregación de la Misión y uno de los colaboradores más estrechos de San Vicente de Paúl (1581-1660). Su vocación pastoral hizo que participase en un gran número de misiones populares en ambientes rurales, experiencia que marcó profundamente su estilo de predicación y de escritura. Tras su fallecimiento, sus sermones se publicaron bajo el título Missionaire paroissial. Durante casi tres décadas ejerció como capellán en el monasterio de la Visitación del Faubourg Saint-Jacques (París), una comunidad de religiosas fundada por San Francisco de Sales. Allí fue donde concibió su obra más influyente, La Vie symbolique du bienheureux François de Sales Evesque et Prince de Genève.

U/Bc 07035

La editio prínceps de este volumen se realizó en 1664 en francés. Posteriormente, “se empezó a traducir, y mejorar para España en la eloquente, y devota pluma del Lic. D. Francisco Don-Yague, Presbytero”, identificado en algunas fuentes con el jesuita Bartolomé de Alcázar. La obra se imprimió en Madrid en 1688 en la imprenta de Antonio Román y se acompañó de grabados copiados de los originales de Albert Flamen, aunque de factura más modesta. La temprana traducción pone en evidencia la rápida difusión que tuvo la obra en el ámbito hispánico y el interés que despertó la figura de San Francisco de Sales, canonizado en 1665 y proclamado doctor de la Iglesia en 1877.

A lo largo del siglo XVIII se publicaron nuevas reediciones, de hecho, la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid conserva un ejemplar de 1739. Este volumen constituye una pieza singular dentro de sus fondos y permite apreciar cómo la emblemática piadosa seguía teniendo una gran acogida más de setenta años después de la primera edición en español.

Vida simbólica del glorioso San Francisco de Sales está dividida en dos partes, de las cuales la primera es la que posee un carácter propiamente emblemático. En ella se recogen 52 emblemas correspondientes a las semanas del año, lo que convierte al libro en un calendario espiritual. Cada emblema sigue una estructura fija: un mote que señala la virtud o aspecto de la vida del santo; la descripción de la pictura y transcripción del lema, posiblemente pensada para la lectura comunitaria; un grabado con un lema en la cartela; algunos versos al pie de la imagen a modo de epigrama; una declaratio en prosa que desarrolla el sentido moral y espiritual y, finalmente, una sección de “frutos y prácticas”, que propone aplicaciones concretas para desarrollar la conducta cristiana. La segunda parte del libro, aunque ha sido menos estudiada, complementa este itinerario espiritual con reflexiones sobre la figura de San Francisco de Sales.

Bibliografía:

Fernández Izaguirre, Penélope Marcela. “El fénix, el basilisco y el dragón: trascendencia de la animalia fabulosa y su simbolismo en los libros de emblemas”. Janus 11 (2022): 48-80.

Guiderdoni-Bruslé, Agnès. “Images et emblèmes dans la spiritualité de saint François de Sales”. XVIIe siècle 214 (2002): 35-54.

Isabel Escalera Fernández