Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

Imagen

2527

3.13. Núñez de Cepeda : Idea del buen pastor (1685)

Título: Idea de el buen pastor copiada por los SS. Doctores representada en empresas sacras : con avisos espirituales, morales, politicos y economicos para el govierno de un principe ecclesiastico
Fecha: 1688
Editorial / Editor: En Leon : a costa de Anisson, Posuel, y Rigaud
Signatura: U/Bc BU 02341
Formato(s): Libro o monografía

Francisco Núñez de Cepeda, (1616-1690). Pese a que su biografía es en buena medida incierta, se sabe que este jesuita nació en Toledo y fue profesor de humanidades, prefecto de estudios y misionero durante más de una década. Residió gran parte de su vida en Madrid, probablemente en contacto con la corte, ya que pronunció la oración fúnebre durante las exequias del príncipe Baltasar Carlos. Aunque su producción teológica fue reducida, dejó una de las obras más significativas de la literatura emblemática española: Idea del Buen Pastor.

U/Bc BU 06166

La Idea del Buen Pastor, copiada por los Santos Doctores y representada en Empresas Sacras tuvo su editio princeps en la ciudad de Lyon en 1682, en los talleres de Anisson y Posuel. Se la dedicó al cardenal Portocarrero, quien era el arzobispo de Toledo. En ella destacaba la portada, concebida por el propio Núñez de Cepeda, dibujada por Claudio Coello y grabada por François Houat. Dicha edición incluía cuarenta empresas -más la inicial de la dedicatoria- ilustradas por Mateo Ogier.

Originalmente el jesuita había incluido más empresas, sin embargo, se vio obligado a reducir el número debido a problemas económicos. La segunda edición, publicada en Valencia en 1685, mantuvo la misma cantidad, aunque introdujo como novedad un índice analítico. En 1687 se publicó la tercera edición en Lyon y se reimprimió en 1688, convirtiéndose en la definitiva: el autor sumó diez empresas nuevas y organizó el conjunto en un plan sistemático de cincuenta. En la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid se conservan dos ediciones: la de 1685 y la de 1688.

Su objetivo era ofrecer un retrato simbólico del prelado ideal siguiendo las directrices del Concilio de Trento. Se trataba de un manual para “servir al culto de un príncipe eclesiástico y sagrado”. El propio autor explica que “estampar avisos para prelados, y príncipes de la Iglesia, siempre me pareció materia tan peligrosa, como difícil: Pide grande erudición, y mucho juyzio, sumo desvelo, y observar con rigor las leyes de la doctrina, y de la docencia”.

Cada empresa comienza con un mote acompañado de una pictura; en la parte inferior, el autor desarrolla en el epigrama la explicación de la imagen junto con un comentario. El conjunto se organiza en nueve capítulos temáticos: elección del prelado y advertencias contra la ambición; cualidades iniciales de su mandato; gobierno de la casa episcopal; perfección personal y medios para alcanzarla; misión pastoral y caridad en lo espiritual y temporal; ejercicio de la dignidad: residencia, visita pastoral, descanso; cuidado de templos y del clero; poder episcopal y jurisdicción y, por último, actitud del obispo ante la muerte. De tal forma que, como señala el propio Núñez de Cepeda, “todas estas empresas dictan la formación de un buen prelado”.

Bibliografía:

García Mahiques, Rafael. Empresas sacras de Núñez de Cepeda. Madrid: Tuero, 1988.

Revilla, Federico. “La simbología de Núñez de Cepeda en su libro de empresas Idea de El Buen Pastor”. BSAA arte 46 (1980): 461-474.

Isabel Escalera Fernández