Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

Imagen

2527

3.09. Pedro de Salas : Affectos divinos con emblemas sagradas (1638)

Título: Affectos divinos con emblemas sagradas
Fecha: 1638
Editorial / Editor: En Vallid : por Greº de Bedoya
Signatura: U/Bc BU 09144
Formato(s): Libro o monografía

Si revisamos las recopilaciones de emblemas realizadas en el siglo XVII, destaca una que se caracterizó por el altísimo impacto que tuvo: el Pia desideria de Hermann Hugo. Su difusión no solo se verá en su edición latina, sino también en las numerosísimas traducciones que se hicieron, debiendo destacar, entre ellas, la realizada al castellano por Pedro de Salas (1585-1664). Natural de Madrid, villa en la que había nacido en 1585, se trasladó hasta Villagarcía de Campos (Valladolid), donde entrará en la Compañía de Jesús en 1602. Sobresaldrá especialmente como maestro de Gramática y Retórica en la escuela de los jesuitas de Soria (1611) y de Valladolid (1622). Asimismo, tenemos constancia de que fue capellán de doña Juana Antonia de Arellano y Manrique, marquesa de Aguilafuente, labor que compaginó con el estudio, lo cual le impulsó a la publicación de sendos diccionarios castellano-latín y latín-castellano: el Thesaurus hispanolatinus (Valladolid, 1645) y el Compendium latino hispanum (Valladolid, 1671). Asimismo, descolló como escritor de obras de teatro, entre las que destaca El dómine Lucas y la fiesta en el aire (Valladolid, 1618).

Por otra parte, será notable su traducción de la obra de Hugo –el Pia desideria– que Pedro de Salas titulará Affectos divinos con emblemas sagradas y que dedicó a la marquesa de Aguilafuente en abril de 1638. Esta primera edición será sucedida por una segunda en 1658. En lo que al volumen que custodia la Universidad de Valladolid se refiere, se corresponde con un ejemplar de la editio princeps, impresa en Valladolid en 1638 por Gregorio de Bedoya, añadiéndose que se encontraba en el convento de San Pablo. A pesar de su importancia por tratarse de un ejemplar de la primera edición, no está completo, faltándole la portada y varias páginas.

Pedro de Salas, siguiendo el escrito de Hermann Hugo, divide su texto en tres secciones. En sus páginas se expresarán los lamentos producto del dolor y arrepentimiento de los pecados cometidos, los deseos de alcanzar la perfección y, por último, las ansias de unirse a Dios. Mantiene, asimismo, las tres fases de su homólogo flamenco: la vía penitente, en la que el alma reconoce y es consciente de su engaño y enfermedad hasta llegar a un profundo remordimiento; la vía iluminativa, fundamentada en la vida contemplativa y en la purificación de las imperfecciones de la psique; y, por último, la vía unitiva, donde el espíritu finalmente alcanza la unión con Dios, siempre con un creciente deseo de cercanía y aspirando al éxtasis. Entre los emblemas más significativos, podríamos hacer mención del número XIV de la primera parte, en la que el alma mira con un catalejo sus postrimerías y su muerte, así como el número V de la siguiente parte, donde el Amor Divino tapa los ojos al alma para que no vea la vanidad.

Aunque en ocasiones es difícil identificar si un conjunto iconográfico reproduce el Pia desideria o los Affectos divinos con emblemas sagradas, lo más probable es que los ejemplos conservados en el mundo hispánico hayan recurrido a la traducción del padre Salas. Así, deberíamos mencionar el santuario de Santa María de la Victoria (Málaga), cuyo trayecto desde la cripta hasta el camarín de la Virgen se ha interpretado como una materialización del recorrido recopilado en el libro de emblemas. Asimismo, en el monasterio de Santa Catalina de Arequipa (Perú) se han preservado un total de 25 pinturas que presentan parte del ciclo iconográfico contenido en este libro de emblemas.

Bibliografía

Alvar Ezquerra, Manuel (2025): “Salas, Pedro de”, en Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua, editado por Manuel Alvar Ezquerra y María Ángeles García Aranda. https://www.bvfe.es/en/autor/10592-salas-pedro-de-s-i.html (consultado el 22 de septiembre de 2025).

García Arranz, José Julio (2018): “El programa emblemático en azulejos de la sacristía del convento de Santo António de Varatojo (Torres Vedras, Portugal)”, De arte: revista de historia del arte, nº 17, pp. 77-94.

O’Neill, Charles E. / Domínguez, Joaquín María (2001): Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, t. IV. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, p. 3467.

Olivares, Isabel (2020): “El Pia desideria y los emblemas de Amor Divino en el monasterio de Santa Catalina”, en https://santacatalina.org.pe/archives/portfolio/pia-desidera (consultado el 24 de septiembre de 2025).

Salas, Pedro de (1658): Affectos divinos con emblemas sagradas. Valladolid: imprenta de Gregorio de Bedoya. https://www.rae.es/archivo-digital/affectos-divinos-con-emblemas-sagradas#page/9/mode/2up (consultado el 18 de septiembre de 2025).

Sebastián López, Santiago (1981): “El “Pia desideria” de Hugo Hermann y el santuario de la Virgen de la Victoria: un ensayo de lectura”, Boletín de arte, nº 2, pp. 9-32.

Lucas Rodríguez Fernández