Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

Imagen

2527

3.07. Ginter : Mater amoris et doloris (1741)

Título: Mater amoris et doloris, quam Christus in cruce moriens omnibus ac singulis suis fidelibus in matrem legavit: Ecce Mater tua
Autor(es): Ginther, Antonius
Fecha: 1741
Editorial / Editor: Augustae Vindelicorum : sumptibus Martini Veith, Bibliopolae
Signatura: U/Bc BU 08766
Formato(s): Libro o monografía

La emblemática mariana desarrollada fundamentalmente a lo largo del siglo XVII va a encontrar una de sus últimas expresiones con el tratado Mater amoris et doloris de Antonius Ginter, precisamene en un momento en el que el género del emblema, nacido en el humanismo renacentista, experimentaba su declive y su progresiva fusión con la literatura devocional y la iconografía piadosa.

Antonius Ginter (1655-1725), canónigo y predicador vinculado al entorno espiritual germano-bohemio, compuso su obra en latín. La estructura del Mater amoris et doloris retoma el modelo tripartito clásico del emblema —lema, pictura, subscriptio—, pero lo integra en un discurso teológico-místico que aspira a conmover más que a instruir. Cada uno de los setenta emblemas está dedicado a un episodio o atributo de la Virgen, particularmente a los Siete Dolores de María, presentados como etapas del camino espiritual del creyente hacia la compasión y la unión con Cristo.

El tono del texto es abiertamente moral y exhortativo. Ginter no se limita a narrar los episodios de la Pasión, sino que interpela directamente al lector, invitándole a contemplar las imágenes del dolor de Cristo y de su Madre como espejo de sus propios pecados. Esta dinámica meditativa, profundamente afectiva, responde al ideal pedagógico de la espiritualidad barroca, que busca conmover antes que instruir.

En la parte final del libro, los seis últimos emblemas constituyen un verdadero tratado de devoción mariana: exhortan a rendir culto a la Virgen, a invocar su protección y a seguir su ejemplo como guía segura frente a los peligros del mundo y promesa de la salvación eterna. En ellos culmina el propósito esencial del autor: conducir al alma desde la contemplación del dolor hacia la confianza gozosa en la misericordia divina.

La intención didáctica y sistemática del Mater amoris et doloris se hace evidente en la disposición formal de cada consideratio. Todas siguen una estructura cuatripartita: en primer lugar, un breve resumen temático que introduce el motivo central; luego, un grabado simbólico acompañado de un lema en latín; a continuación, una cita bíblica o epigrama, generalmente tomada de la Biblia; y, por último, un comentario extenso que explica la relación entre la imagen, el lema y la doctrina que se quiere transmitir. Este comentario se apoya en numerosos ejemplos bíblicos, tratados desde una perspectiva tipológica, y se refuerza con referencias a los Padres de la Iglesia y a autores escolásticos que confirman la enseñanza moral derivada del emblema.

En sus páginas, Ginter combina grabados devocionales de notable calidad con meditaciones extensas en prosa latina. Los textos exploran los afectos de María en los momentos clave de la Pasión —la profecía de Simeón, la huida a Egipto, la pérdida del Niño en el Templo, el encuentro con Cristo camino del Calvario, la crucifixión, la deposición y el sepulcro—, reinterpretados como paradigmas de la participación humana en el misterio del dolor divino. La Virgen aparece así como modelo de compasión activa y mediación maternal, tema central de la espiritualidad barroca tardía, en la que el sufrimiento se concibe como vía de purificación y amor redentor.

Desde el punto de vista iconográfico, la obra recurre a una imaginería propia del siglo XVIII: composiciones luminosas, encuadres teatrales y una estética más íntima que solemne. En ellas, María ya no aparece como la figura triunfante de la Inmaculada, sino como Madre Dolorosa, envuelta en un dramatismo contenido que busca conmover al espectador. Esta reinterpretación refleja la transición del Barroco teológico al sentimentalismo religioso.

Bibliografía

Alejos Morán, Asunción «Flora simbólica en los emblemas de la obra Mater amoris et doloris de Antonio Ginther», Cristianismo y culturas: Problemática de inculturación del mensaje cristiano: actas del VIII Simposio de Teología Histórica, 1995, pp. 491-517.

López Calderón, Carme, «Imágenes para la exaltación de la “Mater amoris et doloris”: las pinturas de la capilla de la Dolorosa en la iglesia de San Isidoro el Real (Oviedo) a través de los emblemas marianos de Antonio Ginther», Liño: Revista anual de historia del arte, Nº 17, 2011, pp. 65-79

López Calderón, Carme, «Letanías emblemáticas: símbolos marianos de maternidad, virginidad y mediación en la Edad Moderna», Regina Mater Misericordiae: estudios históricos, artísticos y antropológicos de advocaciones marianas, coord. por Juan Aranda Doncel, Ramón de la Campa Carmona, 2016, pp. 413-430

López Calderón, Carme, Applied emblems in the Cathedral of Lugo: european sources for a spanish cycle addressed to the Virgin Mary, Brill, 2021.

López de Atalaya Albaladejo, Ana María, «Los emblemas cristológicos y marianos del P. Antonio Ginther», Actas de I Simposio Internacional de Emblemática: Teruel, 1 y 2 de octubre de 1991, 1994, pp. 739-750.

Patricia Andrés González