Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

Imagen

2527

3.01. Jan David : Paradisus sponsi et sponsae (1618)

Título: Paradisus sponsi et sponsae : in quo messis myrrhæ et aromatum ex instrumentis ac mysterijs passionis Christi colligenda, vt ei commoriamur et pancarpium marianum septemplici titulorum serie distinctum, vt in B. Virginis odorem curramus et Christus formetur in nobis
Fecha: 1618
Editorial / Editor: Antuerpiae : ex Officina plantiniana, apud Balthasarem et Ioannem Moretos fratres
Signatura: U/Bc BU 02879
Formato(s): Libro o monografía

La literatura emblemática del siglo XVII va a continuar con las tres tendencias que ya a finales del XVI se habían ido perfilando, fundamentalmente aquella de carácter más general, las traducciones y finalmente la de carácter cristiana. En esta, los jesuitas marcaron el paso aprovechando las virtudes mnemotécnicas y pedagógicas que el género literario tiene y coincide con su filosofía.  Dentro de ellas, va a destacar Jan David (Amberes, 1607–1609), quien publica cuatro libros de emblemas entre 1601 y 1610, entre ellos su célebre obra Paradisus sponsi et sponsae en 1607.

Concebido como un amplio tratado devocional, la obra se estructura en dos volúmenes dedicados, respectivamente, a Cristo y a su madre. El primero de ellos, Messis myrrhae et aromatum ex instrumentis ac mysteriis passionis Christi colligenda, ut ei commoriamur, desarrolla una meditación espiritual sobre la Pasión del Señor, a partir de los arma Christi tradicionalmente vinculados a ella. El segundo volumen, Pancarpium marianum septemplici titulorum serie distinctum, ut in B. Virginis odorem curramus et Christus formetur in nobis, reúne una serie de epítetos y títulos bíblicos aplicados a la Virgen María. No siempre cirularon de manera conjunta, sobre todo en las ediciones más antiguas.

Los dos libros siguen la misma estructura, con cincuenta capítulos, cada uno dedicado a un tema específico de reflexión: en primer lugar, un dístico latino a modo de lema o síntesis del contenido moral, a continuación, un comentario, una oración final y, por último, una imagen alegórica que ilustra visualmente el contenido tratado.

Cada una de estas picturae va acompañada del dístico original y de su traducción libre al francés y al neerlandés, lo que evidencia la vocación internacional de la obra dentro del ámbito devocional flamenco. Las ilustraciones fueron ejecutadas por Theodor Galle, grabador de la célebre Officina Plantiniana, y responden a un complejo diseño compositivo: en cada estampa se yuxtaponen varias escenas simbólicas, identificadas por letras que reaparecen en el margen del texto explicativo, con el fin de guiar al lector en la interpretación de cada detalle iconográfico. Este método visual y textual interdependiente refleja el ideal jesuítico de unir el arte de la imagen con la meditación espiritual, favoreciendo una lectura simultánea de los sentidos simbólico, teológico y afectivo.

En comparación con los emblemistas humanistas del siglo XVI, Jan David se aleja de la erudición filológica para adentrarse en una emblemática de la devoción interior, donde la imagen no ilustra una idea, sino que suscita un movimiento del espíritu. Como señala Rodríguez de la Flor (1995), el jesuita flamenco transforma el emblema en “una arquitectura del pathos religioso”, en la que el símbolo actúa como instrumento de contemplación. Esta orientación coincide con la estética de la meditación ignaciana, que busca mover los afectos a través de la vista y la imaginación, haciendo del libro un auténtico “ejercicio espiritual ilustrado”.

El Paradisus sponsi et sponsae tuvo una amplia difusión en Europa, tanto por sus grabados como por su estructura meditativa, y se tradujo en adaptaciones devocionales en latín y en lenguas vernáculas. Su influencia se percibe en la emblemática hispánica y en los repertorios visuales de la devoción mariana barroca. Así, la obra de Jan David no solo consolida la emblemática sacra jesuítica, sino que anticipa la sensibilidad visual del Barroco místico, donde la palabra y la imagen convergen en la búsqueda de una unión afectiva con lo divino.

Bibliografía

Clifton, James, «‘I am come into my garden’: The Canticle of Canticles and the Florilegium of Philips Galle and Adriaen Collaert.” In The Art of Biblical Interpretation: Visual Portrayals of Scriptural Narratives, Heidi J. Hornik, Ian Boxall y Bobbi Dykema (eds.),  Atlanta: SBL Press, 2021, pp. 37-66.

López Calderón, Carme, «El Pancarpium Marianum de Jan David: grabados y conceptos para la capilla de Nuestra Señora de los Ojos Grandes (Lugo)». IMAGO. Revista de Emblemática y Cultura Visual, n.º 4 (2013). https://doi.org/10.7203/imago.4.1441.

López Calderón, Carme, «Letanías emblemáticas: símbolos marianos de maternidad, virginidad y mediación en la Edad Moderna», Regina Mater Misericordiae: estudios históricos, artísticos y antropológicos de advocaciones marianas, coord. por Juan Aranda Doncel, Ramón de la Campa Carmona, 2016, pp. 413-430

López Calderón, Carme, Applied emblems in the Cathedral of Lugo: european sources for a spanish cycle addressed to the Virgin Mary, Brill, 2021.

López Calderón, Carme, Oración perpetua la Madre de Dios: una aproximación iconográfica a la Capilla de Nuestra Señora de los Ojos Grandes, con apéndice de Inocencio Portabales, Tesis de Licenciatura, Santiago de Compostela, 2011.

Melion, Walter S. y Dekoninck, Ralph, «Jesuit illustrated books», The Oxford Handbook of the Jesuits, Inés Zupanoc (ed.), Nueva York, Oxford University Press, 2019. pp. 521-552.

Patricia Andrés González