
Una de las ilustraciones más conocidas y emblemáticas del Beato. A folio completo enmarcado: se representa al ángel en la parte superior izquierda anunciando a los cuatro jinetes. Las armas, cabalgaduras, y elementos siguen el texto del Apocalipsis. Que se completan con texto en la imagen. Las sillas de montar y arco corto siguen la tradición árabe. Las espadas son de estilo germánico (visigodo). La colocación de los jinetes en dos planos, superior e inferior, 2 jinetes en cada uno, sobre 3 franjas que repiten esquemas de color: naranja (tierra), amarillo pergamino (horizonte) y gris (cielo) procuran dar profundidad de plano y movimiento a la imagen. Detrás del cuarto jinete se presenta en azul, una figura demoníaca, peluda, azul y alada, que es la representación del infierno que lo sigue.
1.Como estaba mirando, el Cordero abrió el primero de los siete sellos, y oí al primero de los cuatro Seres Vivientes que gritaba como con voz de trueno: «Ven.» 2.Apareció un caballo blanco, el que lo montaba tenía un arco. Le dieron una corona, y partió como vencedor y para vencer. 3.Cuando abrió el segundo sello, oí al segundo Ser Viviente gritar: «Ven.» 4.Salió entonces otro caballo de color rojo fuego. Al que lo montaba se le ordenó que desterrara la paz de la tierra, y se le dio una gran espada para que los hombres se mataran unos a otros. 5.Cuando abrió el tercer sello, oí gritar al tercer Ser Viviente: «Ven.» Esta vez el caballo era negro y el que lo montaba tenía una balanza en la mano. 6.Entonces se escuchó una voz de en medio de los cuatro Seres que decía: «Una medida de trigo por una moneda de plata; tres medidas de cebada por una moneda también; ya no gastes el aceite y el vino.» 7.Cuando abrió el cuarto sello, oí el grito del cuarto Ser Viviente: «Ven.» 8.Se presentó un caballo verdoso. Al que lo montaba lo llamaban Muerte, y detrás de él iba otro: el Mundo del Abismo. Se le dio poder para exterminar a la cuarta parte de los habitantes de la tierra por medio de la espada, el hambre, la peste y las fieras. (Apocalipsis 6, 1-8)