Juan de Borja y Castro, nacido en 1533 en el municipio catalán de Bellpuig, fue hijo de Francisco de Borja —IV duque de Gandía y posteriormente canonizado en el siglo XVII— y de la dama portuguesa Leonor de Castro, camarera y amiga íntima de la emperatriz Isabel.
Durante los primeros años de su vida, vivió junto a su familia en Cataluña hasta que su padre fue nombrado duque de Gandía. En esta ciudad realizó sus estudios universitarios y contrajo matrimonio en primeras nupcias con Lorenza de Oñaz y Loyola, nieta sobrina de San Ignacio de Loyola.
Al servicio de Felipe II, comenzó su carrera militar y diplomática, primero en Portugal y posteriormente como embajador español en Praga entre 1576 y 1581. Además de su labor diplomática, aquellos años cultivó su vocación literaria publicando su única obra conocida, Empresas morales (1581).
Tras su retorno definitivo a España, le fue concedido el título de conde de Mayalde y, ya en época de Felipe III, ejerció de Presidente del Consejo de Portugal y de mayordomo mayor de Margarita de Austria. Estando ya enfermo de gota, falleció accidentalmente en 1606 tras caerse por las escaleras de El Escorial mientras viaja en una silla de manos.
Un siglo después de la primera edición de Empresas Morales (1581) y, curiosamente, poco después de la canonización de San Francisco de Borja, se publicó la segunda edición. A esta se corresponde el ejemplar conservado en la Biblioteca Histórica de Santa Cruz (U/Bc BU 09939). No obstante, el editor de la nueva obra, Francisco de Borja, nieto de Juan de Borja, añadió un nuevo conjunto de emblemas de su puño y letra. De tal manera que, la estructura del libro de 1680, consta de dos partes: La primera, es la segunda edición de las cien empresas que publicó su abuelo en Praga. Y la segunda, es la primera edición de las ciento veinticinco empresas que añadió Francisco de Borja.

Dedicada al rey Carlos II, Empresas morales (1680) fue publicada en Bruselas por Francisco Foppens, un prestigioso impresor y mercader de libros local. Sin mostrar una ordenación de las materias, su temática giran en torno a conceptos morales como son la virtud, la verdad, el desengaño o la soledad. En ella, los emblemas siguen la estructura clásica de la literatura emblemática. El mote, en latín, aparece sobre la pictura en la página derecha. Y las declaraciones, que explican su significado, se recogen en la página izquierda.
A pesar de ello, Juan de Borja anuncia en el prólogo que su obra no sigue las leyes “de la manera de hazer las empresas” que habían establecido otros autores. Prefiere, de esta manera, optar por la brevedad de las explicaciones para favorecer la didáctica y dar rienda suelta a las reflexiones del lector. Al concluir, manifiesta sus intenciones afirmando que tales empresas se hicieron para “aprovechar en algo al que las leyere”, pues en ellas “se trata materia de buenas costumbres, que es lo que tanto nos importa”.
Bibliografía
Bravo-Villasante, Carmen (1980): “La literatura emblemática. Las Empresas Morales de Juan de Borja”. Cuadernos Hispanoamericanos, 375, pp. 559-577
García Mahíques, Rafael (1998): Empresas morales de Juan de Borja. Ayuntamiento de Valencia, Valencia.
Guillermo del Olmo Ramiro





 
	