Filippo Picinelli (1604-1686), agustino nacido en Milán, puede ser considerado un destacado emblemista, si bien su obra en este sentido consistió en reunir en una enciclopedia de más de mil páginas, emblemas, empresas y jeroglíficos. El Mundus Symbolicus constituye, pues, una de las síntesis más ambiciosas del pensamiento emblemático barroco. Picinelli concibe su obra como una Summa symbolica destinada a predicadores, teólogos y eruditos, que encontrarán de un modo organizado fuentes eruditas. Se convirtió en la compilación más usada como auxilio de la inventio.
Publicado por primera vez en Milán en 1653, y ampliado significativamente en esta edición póstuma de 1687, fue escrito inicialmente en toscano, con numerosas ediciones, y traducido al latín por el canónigo agustino alemán Agustín Erath, en 1680-81. La edición conservada en la biblioteca histórica de Santa Cruz de Valladolid responde a esa traducción.


2 volúmenes: U/Bc BU 05769 y U/Bc BU 05770 .- Texto a dos col. con apostillas marginalesPort. impresa en rojo y negro en el T. primus.- IlustracionesFront.: «Awaldenmair invent et delineavit»Grab. xil diferentes en cada port. e ilustraciones grab. calc.
Se compone de dos volúmenes, divididos en veinticinco libros, en los que organiza más de seis mil emblemas y jeroglíficos, extraídos de fuentes clásicas, patrísticas y coetáneas al autor. El primer tomo se ocupa del Mundo Natural (libros I a XIII), para ocuparse de los cuerpos celestes, los cuatro elementos, los dioses, héroes y hombres, aves y animales cuadrúpedos, peces, serpientes e insectos, los árboles, las plantas y las flores, gemas y piedras preciosas y los metales. El segundo volumen, el Mundo Artificial, es más breve (libros XIV a XXV) recoge los instrumentos creados por el hombre.
Cada entrada describe un motivo simbólico —animal, planta, objeto o figura mitológica— acompañado de su significado moral, histórico y religioso. No se incluye la mayoría de los emblemas, solo los motes o emblemas. En este sentido, el Mundus Symbolicus supera el ámbito del emblema literario tradicional para convertirse en un diccionario universal de los símbolos, bien organizado, con utilísimos índices, que faciliten la consulta.
A diferencia de los humanistas del siglo XVI, Picinelli no busca la agudeza ingeniosa del emblema individual, sino la codificación sistemática del signo simbólico. Su método consiste en la acumulación y clasificación, reflejo del espíritu enciclopédico del Barroco tardío. El texto, redactado en latín escolástico, integra referencias a la Biblia, los Padres de la Iglesia y los autores antiguos, pero también a tratados de iconología y jeroglíficos, configurando un puente entre la emblemática literaria y la simbología teológica.
Bibliografía
López Poza, Sagrario, «Los libros de emblemas como tesoros de erudición auxiliares de la inventio», Emblemata Aurea. La emblemática en el arte y la literatura del Siglo de Oro, Rafael Zafra y José Javier Azanza (eds.), Madrid, Ediciones Akal, 2000, pp. 263-279.
Lucas González, Rosa, «Presencia de Séneca en Picinelli», Las dimensiones del arte emblemático Bárbara Skinfill Nogal y Eloy Gómez Bravo (ed.), México, El Colegio de Michoacán y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2002, pp. 103-110.
Picinelli, Filippo, El mundo simbólico, Eloy Gómez Bravo, Rosa Lucas González y Bárbara Skinfill Nogal (ed.), Zamora (México), El Colegio de Michoacán, 1997-2006 (varios vols.).
Rueda Smithers, S., «El alimento de los sentidos. Notas sobre la lectura de emblemas y el Mundus symbolicus de Filippo Picinelli», Las dimensiones del arte emblemático Bárbara Skinfill Nogal y Eloy Gómez Bravo (ed.), México, El Colegio de Michoacán y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2002, pp. 111-121.
Skinfill Nogal, Bárbara, «Similitudo y exemplum senecanos en el Mundos Symbolicus de Filippo Picinelli», Los días del Alción. Emblemas, Literatura y Arte del Siglo de Oro, Antonio Bernat Vistarini y John Cull(eds.), Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 2002, pp. 521-531.
Proyecto Mundus simboliucs, Colegio de Michoacán, UNAM, México: http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/docencia/cet/colectivos/Mundus/default.htm#
Patricia Andrés González


