Con motivo del XV Congreso de la Sociedad española de Emblemática, que se celebra en Valladolid a comienzos del mes de noviembre de 2025, se organiza una exposición con los fondos de la biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid, de interés para los especialistas en la literatura emblemática y de la cultura visual. Con el título de «Qvod non vides», utilizado en una de las empresas de la custodia de Juan de Arfe para la catedral de Valladolid, se juega con el significado de la influencia causada por la literatura emblemática en el aprendizaje y los recuerdos, al tiempo que se ponen en relieve los fondos de carácter emblemático y de sus aplicaciones de la biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid. Emblemática y...

Universidad de Valladolid. Biblioteca histórica

Editado por: Curador 01

Emblemática y paraemblemática

Imagen

2527

2.04. Omnia Andreæ Alciati V. C. Emblemata (variante emisión) (1608)

Título: Omnia Andreæ Alciati V. C. Emblemata : cum commentariis quibus emblematum detecta origine, dubia omnia, et obscura illustrantur
Fecha: 1608
Editorial / Editor: Parisiis : In officina Ioan Richerii : sumptibus Francisci Gueffier in via D. Ioannis Lateranensis
Signatura: U/Bc 09142
Formato(s): Libro o monografía


U/Bc 09142

La edición más antigua conservada en la biblioteca de Santa Cruz de los Emblemas de Alciato es esta de 1608: Omnia Andreæ Alciati V. C. Emblemata: cum commentariis quibus emblematum detecta origine, dubia omnia, et obscura illustrantur; adiectæ novæ appendices nusquam antea editæ. Existe otra emisión con el mismo pie de imprenta y paginación pero con cambios en portada, dedicatoria y distinta composición tipográfica (cfs. U/Bc BU 09172).

Nos encontramos con una de las ediciones que contienen los comentarios realizados por el abogado Claude Mignault, cuya primera edición, fue Omnia Andreae Alciati Emblemata cum enarratione Claudii Minois, excerpta ex eiusdem in eadem emblemata commentariis (Paris: Dionysius a Prato [= Denys du Pré]) en 1571. En esa primera edición no había grabados, y los comentarios eran breves, por lo que, en las ediciones siguientes, 1574 y 1577, se aumentaron e incluyeron las picturae.

Tras la muerte de Alciato en 1550, se sucederán un gran número de ediciones comentadas, destacando los textos realizados por Sebastian Stockhammer, Claude Mignault, o más tarde Johann Thuilius, y entre los españoles Francisco Sánchez el Brocense y Diego López. Los de Mignault tuvieron una gran difusión y diferentes ediciones, pudiendo insertarse en un interés filológico por el texto de Alciato.

En España fueron más conocidos los comentarios de Mignault, que los más eruditos del Brocense (estos se publican por primera vez en Lyon en 1573), mientras que éste gozó de un gran reconocimiento fuera de nuestras fronteras. Entre las posibles razones está una cuestión comercial, y es que el texto del primero fue editado por Cristóbal Plantin quien tenía los privilegios comerciales de Felipe II, o también los problemas con la Inquisición del Brocense en sus últimos años.

Estas ediciones comentadas del Emblematum liber pueden considerarse una relectura filológica de Alciato. Las ediciones latinas comentadas de Mignault representan el primer intento de dotar al Emblematum liber de un aparato crítico integral. En ellas, el comentario sigue el modelo de la glosa humanista: se identifican las fuentes clásicas, se establecen correspondencias mitológicas y se analizan las metáforas con el rigor propio de la filología del siglo XVI y comienzos del XVII. Se presentaba una serie de epigramas en latín, con sus originales griegos y las variantes del mismo tema en escritores antiguos y modernos.

Mignault busca la claritas erudita, es decir, la restitución del sentido moral y literario a partir del conocimiento de la Antigüedad. Su lectura, aunque moralizante, se apoya en la razón filológica y en la búsqueda de una coherencia simbólica universal, acorde con el espíritu erasmiano. Y con ello suministraba así una gran información que utilizarán maestros en sus clases, sacerdotes en sus homilías, poetas…

Bibliografía

Ford, Philip, «Le commentaire de Claude Mignault sur les emblemes d’Alciat», Les Cahiers de l’Humanisme. 2002-2003, n.º 3-4, pp. 183-198.

Francisco Sánchez de las Brozas, Comentarios a los Emblemas de Alciato. Estudio introductorio, edición crítica, traducción, notas e índices de Jesús Ureña Bracero y Pedro Juan Galán Sánchez, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2025.

Grafton, Anthony, «Teacher. Text and Pupil in the Renaissance Class-room: A Case Study from a Parisian Collage», History of Universities, 1981. n.º 1, pp. 37-70.

López Poza, Sagrario, «El libro de Emblemas de Andrea Alciato en la Biblioteca Nacional de España». Edad de Oro, 2021, 40, pp. 137-158. DOI: https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.006.

Merino, Luis y Jesús Ureña, “On the Date of Composirion of El Brocense’s Commentaria in Alciati Emblemata”, Emblematica, 13, (2004), pp. 73-96.

Russell, Daniel S., “Claude Mignault, Erasmus and Simon Bouquet: The Function of the Commentaries on Alciato’s Emblems.” (2003), Mundus Emblematicus. Studies in Neolatin Emblem Books, Karl A. E. Enenkel y Arnoud S. Q. Visser (ed. lit.), Brepols, 2003, pp. 17 -32.

Ureña Bracero, Jesús, «Estudio de las notas manuscritas de El Brocense en sus Commentaria in Alciati Emblemata (Lugduni, 1573; B. U. Salamanca 1/33510)», Los días del Alción: emblemas, literatura y arte del Siglo de Oro, coord. por Antonio Pablo Bernat Vistarini, John T. Cull, 2002, pp. 559-580.

Ureña Bracero, Jesús, «La presencia de Tuilio en su edición de los comentarios a los “Emblemas” de Alciato (Padua, 1621): I. Los comentarios de El Brocense», Imagen y cultura: la interpretación de las imágenes como historia cultural, coord. por Rafael García Mahíques, Vicent Francesc Zuriaga Senent, Vol. 2, 2008, pp. 1475-1484.

Ureña Bracero, Jesús, «Tipología de los comentarios del Brocense a los Emblemas de Alciato» Florilegio de estudios de Emblemática: actas del VI Congreso Internacional de Emblemática de The Society for Emblem Studies / Sagrario López Poza (ed. lit.) Árbol académico, 2004, pp. 653-660-

Vuilleumier Laurens, Florence, «Claude Mignault éditeur et préfacier d’Alciat». en La raison des Figures symboliques á la Renaissance et á f’age classique. Etudes sur les fondements philosophiques. théologiques et rhétoriquesde l’image: Travaux d’Humanisme et Renaissance CCCXXXX, Ginebra, 2000, 147-171. 373-399.

Patricia Andrés González