La primera acepción de “Monstruo” en la RAE es “Ser que presenta anomalías o desviaciones notables respecto a su especie”. En la edición de 2001 lo recoge como “Producción contra el orden regular de la naturaleza”. Orden regular, como reglar, como estándar o “normalidad”, que no deja de ser un concepto estadístico. Lo que se desvía de la norma es, entonces, monstruoso. Procede del latín “monstrum” y a su vez del verbo monere, que significa “advertir, avisar”. En la Antigüedad la aparición de algo extraordinario que no siguiera las leyes de la naturaleza era interpretado como un aviso o advertencia de los dioses.Monstrum: El que nos muestra un supuesto estado de desorden. Emparentado con la bestia, escapa a las normas. En los márgenes de lo...

Imagen

997

El Centauro

Título: Ierusalen conquistada: epopeya tragica
Autor(es): Vega, Lope de
Fecha: 1609
Editorial / Editor: En Madrid: en la imprenta de Iuan de la Cuesta
Signatura: U/Bc IyR 261
Formato(s): Libro o monografía

Marca de de Juan de la Cuesta, impresor de la primera edición del Quijote y, en este caso, de la Jerusalén conquistada de Lope. Se trata de un centauro rampante de perfil tensando un arco y apuntando la flecha hacia el lado izquierdo. En la leyenda “Salubris sagita a Deo missa”: Dios envía la flecha de la salvación. La parte superior del centauro es de hombre y del pecho hacia abajo tiene la forma de caballo. En este caso se trata de un sagitario por llevar el arco. Se dice que disparaban con más fuerza que nadie y que comían carne cruda. En el marco también aparecen algunas figuras fantásticas: en la parte superior dos monstruos simétricos, uno a cada lado con torso y cabeza de hombre y cola de serpiente y una cara burlona en medio de los dos. En la parte inferior se sitúan dos esfinges (leona alada con cabeza y pecho de mujer), una a cada lado y también de forma simétrica.

No es la única marca de impresor de Juan de la Cuesta, pues también utilizó el símbolo de un ave fénix (véase la 1ª edición del Quijote).