La primera acepción de “Monstruo” en la RAE es “Ser que presenta anomalías o desviaciones notables respecto a su especie”. En la edición de 2001 lo recoge como “Producción contra el orden regular de la naturaleza”. Orden regular, como reglar, como estándar o “normalidad”, que no deja de ser un concepto estadístico. Lo que se desvía de la norma es, entonces, monstruoso. Procede del latín “monstrum” y a su vez del verbo monere, que significa “advertir, avisar”. En la Antigüedad la aparición de algo extraordinario que no siguiera las leyes de la naturaleza era interpretado como un aviso o advertencia de los dioses.Monstrum: El que nos muestra un supuesto estado de desorden. Emparentado con la bestia, escapa a las normas. En los márgenes de lo...

Imagen

997

El Leviatán de Hobbes

Título: The moral and political works of Thomas Hobbes, of Malmesbury : never before collected together : to which is prefixed, the Authors life […]
Autor(es): Hobbes, T.
Fecha: 1750
Editorial / Editor: London: [s.n.]
Signatura: U/Bc 02958
Formato(s): Libro o monografía

Leviatán es el libro más conocido del filósofo político Thomas Hobbes. La obra justifica la figura del Estado absoluto. Hobbes transforma de forma ingeniosa la imagen bíblica de Leviatán en un emblema político. Se trata de un individuo gigantesco, imagen del monarca absoluto, formado por multitud de figuras humanas que domina un paisaje de cerros habitados. Corona la figura la frase del Libro de Job 41, 24: “Non est potestas super terram quad comparetur ei” No hay ningún poder sobre la tierra que se le pueda comparar. Hobbes estaba convencido de que la legitimidad de la monarquía y, especialmente la del Rey, provenía directamente de Dios, justificando de esta manera el poder absolutista que, según él, impondría la paz frente a los continuos conflicto entre ciudadanos (pues también defiende aquello de que el hombre es un lobo para el hombre).